medigraphic.com
ENGLISH

Revista CONAMED

Órgano Oficial de Difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 1

Rev CONAMED 2020; 25 (1)


Principales causas de automedicación en estudiantes del área de la salud

Alba LA, Papaqui AS, Castillo NF, Medina TJR, Papaqui HJ, Sánchez AR
Texto completo Cómo citar este artículo 10.35366/92889

DOI

DOI: 10.35366/92889
URL: https://dx.doi.org/10.35366/92889

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 3-9
Archivo PDF: 537.53 Kb.


PALABRAS CLAVE

Automedicación, autocuidado, estudiantes del área de la salud.

RESUMEN

Introducción: La OMS identificó a la automedicación como un componente del autocuidado en la salud; 80% de la población mexicana usa medicamentos por iniciativa propia sin indicación médica y sin receta. Objetivo: Identificar las principales causas de automedicación en estudiantes del área de la salud. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal donde el universo del estudio fueron estudiantes del área de la salud de nivel licenciatura y postgrado. Se utilizó un instrumento exprofeso de automedicación. Resultados: La muestra fue de 305 estudiantes, 72% correspondió al género femenino, 71% tiene entre 17 a 30 años. La prevalencia de automedicación fue del 88%. Las razones principales por la que se automedican son por falta de tiempo 42.1%, fácil acceso a los medicamentos 37.4% y 14.4% por economía. Y el principal motivo de salud por que se automedican es por algias 73.8%, gripe 49.7%, fiebre 33.8%, gastroenteritis 27.8% y edema 26.4%. Conclusiones: La automedicación es frecuente en estudiantes del área de la salud y las principales causas de automedicación son falta de tiempo, fácil acceso y los motivos son: algias, gripe y fiebre. El profesional de salud debe establecer estrategias de prevención para evitar el enmascaramiento y agravar el proceso de la enfermedad, resistencia a medicamentos, intoxicación e inclusive la muerte. Asimismo, debe fomentar que la automedicación es un componente del autocuidado.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Información Terapéutica Sistema Nacional de Salud. 2000; 24: 147-152.

  2. Jain S, Malvi R, Purviya JK. Concept of self medication: a review. Int J Pharm Biol Arch. 2011; 2 (3): 831-836.

  3. Sánchez C, Nava M. Análisis de la automedicación como problema de salud. Enf Neurol (Mex). 2012; 11 (3): 159-162.

  4. Ruiz E. Risks of self-medication practices. Curr Drug Saf. 2010; 5 (4): 315-323.

  5. Baños JE, Bosch R, Toranzo I. La automedicación con analgésicos. Estudio en el dolor odontológico. Med Clin (Barc). 1991; 96: 248-251.

  6. Zyl-Schalekamp CV. Self-medication in three orange free state communities. S Afr Med J. 1993; 83: 345-346.

  7. López-Cabra CA, Gálvez-Bermúdez JM, Domínguez-Domínguez C, Urbina-Bonilla AP, Calderón-Ospina CA, Vallejos-Narváez Á. Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia. Rev Colomb Cienc Quím Farm. 2016[Acceso: 18 de enero de 2019]; 45 (3): 374-384. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/62018/59438

  8. World Health Organization. Medicines use in primary care in developing and transitional countries: fact book summarizing results from studies reported between 1990 and 2006. Bull World Health Organ; 2009; 87 (10): 804.

  9. Salazar J, Bello L, Toledo A, Añez R, González L, Rojas J et al. Comportamiento epidemiológico de la automedicación y polifarmacia en individuos adultos del sector Dalia de Fernández, Municipio San Francisco. AVFT [Internet]. 2013; 32 (1): 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/artículo.oa?id=55931088001

  10. Sawalha AF. A descriptive study of self-medication practices among Palestinian medical and nonmedical university students. Res Social Adm Pharm. 2008; 4 (2): 164-172.

  11. De Pablo MM. La automedicación en la cultura universitaria. Rev de Investigación. 2011; 35 (73): 219-239. [Recuperado 18 de enero de 2019] Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=376140388010

  12. Moya S. Estudio - Prevalencia de automedicación en consultantes a un centro de atención ambulatorio adosado a un hospital de una Comuna de Santiago [Tesis de grado presentada como parte de los requisitos para optar al Título de Químico Farmacéutico, Memoria para optar al título de química farmacéutica]. Santiago de Chile: 2012. [Recuperado 18 de enero de 2019] Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111220

  13. Lopez JJ, Dennis R, Moscoso SM. Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá. Rev Salud Pública. 2009; 11 (3): 432-444.

  14. Derly-Damasceno D, de Souza-Terra F, Vieira-Zanetti HH, Dias-D’Andréa E, Ribeiro-da-Silva HL, Leite JA. Automedicação entre graduandos de enfermagem, farmácia e odontologia da universidade federal de alfenas. Rev Min Enf. 2007; 2 (1): 48-52.

  15. Guillem-Sáiz P, Francès-Bozal F, Gimenez-Fernández F, Sáiz-Sánchez C. Estudio sobre automedicación en población Universitaria Española. Rev Clin Med Fam. 2010; 3 (2): 99-103.

  16. Solé-Balcells FJ. Internet en medicina ¿Una ayuda, un problema? Actas Urol Esp [Internet]. 2003 [citado 2019 Ene 18]; 2003; 27 (3): 180-184. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062003000300002&lng=es.

  17. Scanfeld D, Scanfeld V, Larson EL. Dissemination of health information through social networks: twitter and antibiotics. Am J Infect Control. 2010; 38 (3): 182-188.

  18. Ferreira-Souza LA, Damázio da Silva C, Carvalho-Ferraz G, Faleiros-Sousa FAE, Varanda-Pereira L. Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2011; 19 (2). [Recuperado 3 de diciembre de 2018] Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_04.pdf

  19. Cerqueira GS, Diniz MFFM, Lucena GT, Dantas AF, Lime GMB. Perfil da automedicação em acadêmicos de enfermagem na cidade de João Pessoa. Conceitos. Rev Bras Farm. 2011; 92 (3): 186-190.

  20. Zafar SN, Syed R, Waqar S, Zubairi AJ, Vagar T et al. Self-medication amongst university students of Karachi: prevalence, knowledge and attitudes. J Pak Med Assoc. 2008; 58 (4): 214-217.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev CONAMED. 2020;25