medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Defectos congénitos en la Provincia Artemisa, en el período 2011-2015

Herrera AAR, Pérez TJ, Gómez RSL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 165-167
Archivo PDF: 167.49 Kb.


PALABRAS CLAVE

defectos congénitos, mutaciones genéticas.

RESUMEN

Objetivo: describir la prevalencia total de los defectos congénitos en la Provincia Artemisa, en el período de 2011 a 2015.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se revisaron los datos del registro de malformaciones congénitas de la provincia Artemisa, pertenecientes al periodo del primero de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2015. Se tomaron en cuenta como defectos congénitos los que son monitoreados por los Registros Cubanos de Malformaciones Congénitas.
Resultados: los defectos congénitos que con mayor frecuencia se presentaron son las cardiopatías con una prevalencia de 46,3 por cada 10 000 Nacidos Vivos (NV). Del Tubo Neural solo se diagnosticaron en 2,7 por cada 10 000 NV.
Conclusiones: la prevalencia total de defectos congénitos en la provincia fue de 240,62 por cada 10 000 NV. La tasa de mortalidad por defectos congénitos se mantiene constante. La interrupción de embarazo es la opción por la que más optan las parejas después del Asesoramiento Genético.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Morales Peralta Estela. Los defectos congénitos en la práctica pediátrica. Revista Cubana Pediatría. 2016 Mar [citado 2017 Nov 14] ; 88( 1 ): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000100002&lng=es.

  2. Lantigua Cruz A. Introducción a la genética médica. La Habana: Ciencias Médicas; 2004.

  3. World Health Organization. World Health Statistics 2014 [Internet]. Geneva: WHO publications; 2014 [citado 20 Nov 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/ bitstream/10665/112739/1/WHO_HIS_HSI_14.1_eng.pdf

  4. Morales Ojeda Roberto. La cobertura universal de salud en Cuba está fundamentada en la estrategia de la atención primaria. Congreso, Cuba, Salud. 21 abril 2015. Disponible en: http://www.ariguanaboradioweb.icrt.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=324:exploracion-a-tiempo&catid=9&Itemid=109

  5. Marcheco B. La genética en la salud Pública: El desafio del acceso a todos los beneicios. Rev Cubana Genet Comunit. 2007; (1) : 4-6

  6. Rojas Betancourt Iris A. et al. Comportamiento de los defectos congénitos mayores en el Territorio Sur – Este de la provincia de la Habana, 1993- 2008.

  7. López Baños Lázar. Et al. Valoración del diagnóstico prenatal y neonatal de las cardiopatías congénitas. Vol. 9, Núm. 2 (2014) Disponible en:http://revpanorama. sld.cu/index.php/panorama/article/view/229/pdf

  8. Herrera García Yamira. Comportamiento de la mortalidad fetal e infantil por malformaciones congénitas. Isla de la Juventud. 2006-2011. Rev de Medicina Isla de La Juventud. Versión electrónica ISSN: 1726 6696/ RNPS : 2002. Disponible en: http://remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/55

  9. Romero Portelles Ld, Orive Rodríguez NM, Reyes Reyes E, Llanes Machado ER, Peña Mancebo O. Caracterización de los defectos del tubo neural en embarazadas de Las Tunas, estudio de cuatro años. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en Internet]. 2016 [citado 2016 Dic 12];41(5):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/708

  10. Llamos Paneque AJ, Llamos Paneque A, Martínez de Santelises Cuervo A, Powell Castro ZL, Pérez Olivera E. Análisis de las malformaciones congénitas detectadas por el programa alfafetoproteína-ultrasonido genético. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2007 Mar [citado 2016 Abr 08];23(1): Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100008&lng=es

  11. Marrero Rodríguez RM. Comportamiento del programa de AFP-SM en los municipios Lisa, Playa y Marianao en Ciudad de La Habana en el período 1995-2000[monografía].Cuba; 2000.Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos96/comportamiento-del-programa -diagnostico-prenatal-alfafetoproteinasuero/ comportamiento-del-programa-diagnostico-prenatal -alfafetoproteina-suero.shtml#top

  12. Roberto Lardoeyt Ferrer, Roberto, et al. Fundamentos del ácido fólico en la prevención primaria farmacológica de defectos congénitos. Rev Cubana Med Gen Integr v.21 n.1-2 Ciudad de La Habana ene.-abr. 2005. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100016#autor

  13. Marcheco Teruel, Beatriz, et al. El Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos de Cuba: 1981-2009. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/rcgc1623010%20esp.htm




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13