medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Relación contenido-evaluación del aprendizaje en Geografía de la Salud

Castro GD, Espino SM, Merino RL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 216-220
Archivo PDF: 296.15 Kb.


PALABRAS CLAVE

componentes del proceso enseñanza-aprendizaje, contenido, evaluación; preparatoria.

RESUMEN

Objetivo: valorar los procedimientos seguidos para el establecimiento de la relación objetivo-contenido-evaluación dentro del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA) de la asignatura Geografía de la Salud, en la preparatoria de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal a una muestra de 80 estudiantes y cinco profesores, entre los cursos 2015-2017. Se emplearon los métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y análisis documental y como empíricos: la observación directa y abierta y la encuesta. El método matemático se empleó para valorar los resultados desde el análisis porcentual.
Resultados: el control a clases y la encuesta a estudiantes evidenciaron la existencia de dificultades para lograr una eficiente relación objetivo-contenidos-evaluación del aprendizaje. Se corroboraron dificultades con la orientación docente de los objetivos, pobre trabajo con esencialidades del contenido y el sobredimensionamiento de la pregunta escrita como forma de evaluación.
Conclusiones: en la asignatura Geografía de la Salud subsisten limitaciones en la relación objetivo-contenidoevaluación, expresado en: la orientación continua del objetivo dentro del PEA, la determinación de esencialidades de los contenidos y el nivel de asimilación con que se imparten, la correspondencia entre contenidos impartidos y las evaluaciones realizadas y el sobredimensionamiento de la pregunta escrita dentro de la evaluación sistemática. El diseño de acciones dentro del plan docente metodológico donde se aborde estas problemáticas puede ser una vía que contribuya a la preparación de los docentes para un desarrollo más eficiente del PEA.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ojalvo V. La evaluación integral del estudiante y la formación continua de los profesores en la educación superior: el papel de la responsabilidad Social Universitaria. CEPES. La Habana. Cuba 2015

  2. Plan de Estudio de la Carrera de Medicina. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba. 2016

  3. Labarrere RG, Valdivia PG. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana; 2001.p.125(4)

  4. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución Ministerial 02; 2018. Capítulo IV, Artículo 158.

  5. Salas V. La evaluación de los contenidos del proceso de enseñanza y la formación de competencias en los estudiantes de la enseñanza básica, media superior y superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 2, No18. 2010. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/18/svar.htm, [acceso 18 de enero de 2018].

  6. Martínez SM, Borot PE. La evaluación del estudiante universitario en el contexto de una universi-dad cubana integrada e innovadora. Reflexiones desde la carrera pedagogía-psicología. Atenas Vol 2, No 31. 2015. Disponible en: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/164/307, [acceso 18 de enero de 2018].




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13