medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

<< Anterior Siguiente >>

Cuba y Salud 2018; 13 (S1)


Programa educativo para la prevención de adicciones en la Escuela Latinoamericana de Medicina

Curbelo HIR, Valdés FM
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 108-111
Archivo PDF: 179.82 Kb.


PALABRAS CLAVE

programa educativo, desempeño pedagógico, prevención, adicciones.

RESUMEN

Objetivo: socializar los resultados obtenidos con la aplicación del programa educativo para la pre-vención de adicciones que realizan los instructores educativos desde la labor educativa en la ELAM.
Materiales y métodos: la metodología utilizada constituye una composición de métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos aplicados durante el proceso investigativo. En un momento inicial se realizó el diagnóstico de los estudiantes a partir de los resultados obtenidos a los instrumentos aplicados que unido a la sistematización realizada a los referentes permitió diseñar un programa educativo que fue aplicado a la muestra seleccionada. En una última etapa se valoró la puesta en práctica de la propuesta.
Resultados: en la propuesta se destacan como características que es activo, dinámico, participativo, reflexivo, humanista, optimista, y contextualizado. Se encuentra estructurado en cuatro componentes, con la utilización de diferentes alternativas de la Educación Avanzada, en las que se desarrollan nueve conferencias relacionadas con el desempeño pedagógico de los instructores educativos en la prevención de adicciones.
Conclusiones: la propuesta fue valorada, luego de su ejecución, como pertinente y necesaria, no solo, para el contexto donde fue aplicada.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Marx C, Engels F. Obras escogidas. Tomo único. Moscú: ed. Progreso; 1982. p 24

  2. Añorga J. La Educación Avanzada síntesis de su desarrollo y actuación. (Presentación digital). La Habana. Cuba. Abril 2015. s/p.

  3. Puente L. Guía de aprendizaje para el tema reacciones químicas del programa de Química del Curso Premédico de la Escuela Latinoamericana de Medicina. [Tesis de maestria presentada en opción al título académico en Química]. Universidad de La Habana. Facultad de Química. La Ha-bana; 2013. p 1.

  4. Che Soler J., Pérez Jacinto O A., Consideraciones sobre la estadística aplicada a la investigación pedagógica. Documento digital. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba; 2012. p. 54.

  5. Curbelo IR. El desempeño pedagógico de los instructores educativos en la prevención de adic-ciones. Rev. Pedagogía Profesional. [Internet] Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique J. Varona”, Cuba. Facultad de ciencias técnicas. 2016 oct; 14(4) Disponible en: http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu. ISSN 1684-5765. Trimestral.

  6. Cano A. La atención a la diversidad estudiantil en el contexto universitario. Rev.Electrónica Pedagogía Profesional. ISSN 1684-5765. 5(15). La Habana, Cuba. 2017. p. 7. Disponible en: http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...