medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Anestesiología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 3

Rev Mex Anest 2006; 29 (3)


Miedo y ansiedad a la anestesia en pacientes sometidos a cirugía

Paz-Estrada C, Prego-Beltrán C, Barzaga-Hernández E
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 159-162
Archivo PDF: 86.47 Kb.


PALABRAS CLAVE

Miedo, visita preanestésica, perfil psicológico.

RESUMEN

Objetivo: Lograr una mejor comprensión de la temática de los miedos a la anestesia. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 1,353 pacientes ingresados en el Hospital “Guillermo Luis Fernández Hernández-Baquero”, Holguín, Cuba, desde septiembre hasta abril de 2005, que fueron intervenidos de forma electiva para Cirugía General, Ginecología y Traumatología. Presentaron estado físico I y II según la clasificación de la American Society of Anesthesiologists. En la consulta preanestésica obtuvimos la puntuación de evaluación de ansiedad “Amsterdam preoperative anxiety and information scale” y a las 24 horas del acto quirúrgico se evaluó encuesta sobre miedos a la anestesia, recogiendo datos relacionados con motivos, qué motivó confianza en el anestesiólogo, así como argumentos más importantes de aquellos que manifestaron no tener miedo. El 31% pensó constantemente en la anestesia antes de la intervención. Resultados: El 27% manifestó tener miedo a la anestesia y de ellos el 42.6% tuvo miedo a morir, el 21.3% temor a permanecer consciente y el 10.6% temor a despertar con secuelas. Conclusiones: El acto quirúrgico desencadena aspectos estructurales desde el punto de vista psicológico en el paciente, provocando miedo y ansiedad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Durán C. Los temores a la anestesia. Rev Esp Anestesiol Reanim 1995;42:39-40.

  2. Mc Cann ME, Kain Z. The management of preoperative anxiety in children: an update. Anesth Analg 2001;93:98-105.

  3. Muñoz-Ramón JM. Control de calidad en anestesiología. Rev Esp Anestesiol Reanim 1995;42:91-95.

  4. FREUD S. “De Guerra y Muerte”. Obras Completas. Tomo 14. Editorial Amorrortu, Bs. As., 1988.

  5. Badner NH, Nielson WR, Munk S, Kwiatkowska C, Gelb AW. Preoperative anxiety: detection and contributing factors. Can J Anaesth 1990;37:444-447.

  6. Domar AL, Everett LL, Keller MG. Preoperative anxiety: is it a predictable entity? Anesth Analg 1989:69:763-767.

  7. Leigh JM, Walker J, Janagathan P. Effect of preoperative anaesthetic visit on anxiety. Br Med J 1997;2:987-989.

  8. McCleane GJ, Cooper R. The nature of pre-operative anxiety. Anaesthesia 1990;45:153-155.

  9. Moerman N, van Dam FS, Muller MJ, Oosting H. The Amsterdam preoperative anxiety and information scale (APAIS). Anesth Analg 1996;82:445-451.

  10. FREUD S. “Inhibición, síntoma y angustia”. Obras Completas. Tomo 20. Editorial Amorrortu, BS As., 1988.

  11. Kain Z, Wang C, Mayes L, Caramico L, Hofstadter M. Distress during the induction of anesthesia and postoperative behavioral outcomes. Anesth Analg 1999;88:1042-7.

  12. Kain Z. Premedication and parenteral presence revisited. Current Opinion in Anaesthesiology 2001;14:331-7.

  13. Llubia C. La información clínica y el consentimiento informado. Rev Esp Anestesiol Reanim 1995;42:405-406.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Anest. 2006;29