medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Enfermería

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 3

Rev Cuba Enf 2018; 34 (3)


Programa psicoeducativo enfermero para cuidadores de infantojuveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Enriquez GC, Alba PL, Pérez RM, Alonso ADD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 216.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

cuidadores, déficit de atención e hiperactividad.

RESUMEN

Introducción: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es un trastorno del desarrollo neurológico de alta prevalencia en edad pediátrica. Los cuidadores de estos pacientes son el eslabón fundamental para garantizar su adecuada evolución y su incorporación a la sociedad.
Objetivo: Diseñar un programa psicoeducativo enfermero para cuidadores primarios de infantojuveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención cualitativo-cuantitativo; descriptivo, longitudinal y prospectivo, en áreas de salud del municipio Santa Clara, entre enero de 2016 y abril de 2017. La población estuvo constituida por 49 cuidadores primarios de infantojuveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad que asisten a la consulta multidisciplinaria de trastornos del neurodesarrollo del Policlínico Chiqui Gómez Lubián, de los cuales se seleccionó una muestra de 19 cuidadores por muestreo aleatorio simple. Se evaluaron los datos de estructura, proceso y resultado, los cuales fueron procesados con frecuencias y porcentaje.
Resultados: El 52,63 % de los cuidadores mostró una mediana capacidad de adaptación y afrontamiento. Entre las dimensiones más afectadas de calidad de vida se identifican afectaciones en las emociones, conductas y en el descanso /sueño. El 68,42 % de los cuidadores no estaban satisfechos con la preparación recibida para brindar cuidados a su familiar.
Conclusiones: Basado en el modelo de adaptación y afrontamiento de Callista Roy, se diseñó un programa psicoeducativo enfermero para cuidadores de infantojuveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, a partir de la identificación de estrategias de afrontamiento y dimensiones afectadas de su calidad de vida.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Enriquez González C, Alba Pérez LC, Corzo Rodríguez L, Caballero Martínez D, Rojas Soca D. Adaptación, afrontamiento y calidad de vida en cuidadores de infanto-juveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Acta Med Centro. 2018 [citado 31 Ene 2018];12(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/860 [ Links ]

  2. Fernández Peñaranda T. Propuesta de intervención psicológica, dirigida a niños con Trastornos por déficit de atención e hiperactividad [tesis]. Villa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2017. [ Links ]

  3. Rodilo E. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Rev Méd Clín Condes. 2015 [citado 13 Sep 2017];26(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000097 [ Links ]

  4. Bolaños Vera I. Guía psicoeducativa para familiares de niños con trastornos por déficit de atención y/o hiperactividad [tesis]. Villa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2017. [ Links ]

  5. Gimeno Morales M, Sánchez Ventura JG. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: ¿incrementa su prevalencia o se promueve su diagnóstico? Rev Pediatr Aten Primaria. 2015 [citado 25 Feb 2016];17(65):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139- 76322015000100024&script=sci_arttext&tlng=en [ Links ]

  6. García Parra Y. Caracterización neuropsicológica de escolares con Trastornos por déficit de atención con hiperactividad [tesis]. Villa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2017. [ Links ]

  7. Aguilar Montero S. Propuesta de intervención psicoeducativa potenciadora de estilos educativos adecuados en padres de preescolares [tesis]. Villa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2017. [ Links ]

  8. Pérez Velasco M, Penacoba Puente C. El papel de la enfermería en la autoeficacia y automanejo de los hábitos saludables en fibromialgia. Estudio de 5 casos. Enferm Clin. 2015 [citad0 7 Mar 2017];30(20):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862115000054 [ Links ]

  9. Figueredo Villa K. Intervención de cuidados paliativos domiciliarios para mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama avanzado [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2013. [ Links ]

  10. Capuñay Carbajal SJ, Seclén Pozo Indira GM, Montenegro Mendoza RG. Experiencias de las mujeres mastectomizadas durante su proceso de adaptación desde el modelo de Callista Roy. Rev Salud Vida Sipanense. 2015 [citado 22 Mar 2016];2(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/download/86/84 [ Links ]

  11. Flórez Torres IE, Herrera Alarcón E, Carpio Jiménez E, Veccino Amador MA, Zambrano Barrios D, Reyes Narváez Y, et al. Afrontamiento y adaptación en pacientes egresados de unidades de cuidado intensivo. Aquichán. 2011 [citado 13 Sep 2017];11(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichanrt/printerFriendly/1818/238/ 2 [ Links ]

  12. Galvis López MA. Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica. Rev Cuid. 2015 [citado 3 Mar 2016];6(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/172 [ Links ]

  13. Expósito Concepción MY. Intervención de cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida de cuidadores primarios de mujeres con cáncer de mama avanzado [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2012. [ Links ]

  14. Ospina Piso KX. Afrontamiento familiar de niños diagnosticados con Trastornos por déficit de atención e hiperactividad. rol de enfermería [tesis]. Colombia: Universidad de la Sabana; 2014. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10809/Karen%20Xi mena%20Ospina%20Piso%28TESIS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

  15. Llantá Abreu MC, Hernández Rodríguez K, Martínez Ochoa Y. Calidad de vida en cuidadores primarios de pacientes oncopediátricos. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Rev Haban Cienc Med. 2015 [citado 3 Mar 2016];14(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2015000100014 [ Links ]

  16. Hermosilla Ávila A, Sanhueza Alvarado O. Control emocional, felicidad subjetiva y satisfacción vital relacionados al afrontamiento y adaptación en personas con cáncer avanzado. Cienc Enferm. 2015 [citado 22 Mar 2016];21(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532015000100002&script=sci_arttext&tlng=en [ Links ]

  17. Fraile Vázquez CM. Ayuda a los padres con hijos con hiperactividad y déficit de atención (TDAH) desde Atención Primaria [tesis]. Coruña: Universidad de Coruña; 2016. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/17786 [ Links ]

  18. Zulauf CA, Sprich SE, Safren SA, Wilens TE. The complicated relationship between attention deficit/hyperactivity disorder and substance use disorders. Curr Psychiatry Reports. 2014 [citado 3 Mar 2016];16(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s11920-013-0436-6 [ Links ]

  19. Ros Soler AI. Consumo de drogas y su relación con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: un estudio prospectivo [tesis]. Murcia: Universidad de Murcia; 2014. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27792/1/21760949.pdf [ Links ]

  20. González R, Bakker L, Rubiales J. Estrategias de afrontamiento y estilos parentales en madres de niños con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Pensando Psicol. 2014 [citado 13 Sep 2017];10(17):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/786 [ Links ]

  21. Rangel Araiza JF. TDAH: El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDA/H) y la violencia: Revisión de la bibliografía. Salud Ment. 2014 [citado 13 Sep 2017];37(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n1/v37n1a9.pdf [ Links ]

  22. Elizalde Muñoz A. TDAH: Repercusión en la vida del niño. Diseño de una intervención de enfermería en el programa de atención al niño sano [tesis]. Navarra: Universidad Pública de Navarra; 2014. Disponible en: http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/d1115999/AnaElizaldeMu %C3 %B1oz.pdf [ Links ]

  23. Palacios Cruz l, Arias Caballero A, Ulloa RE, González Reyna N, Mayer Villa P, Feria M, et al. Adversidad psicosocial, psicopatología y funcionamiento en hermanos adolescentes en alto riesgo (HAR) con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Ment. 2014 [citado 13 Sep 2017];37(6):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 33252014000600004&script=sci_abstract [ Links ]

  24. Hernández Díaz J, Paredes Carbonell JJ, Torrens RM. Cómo diseñar talleres para promover la salud en grupos comunitarios. Aten Primaria. 2014 [citado 7 Mar 2017];46(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671300200X [ Links ]

  25. Ávila Tosacano JH, Vergara Mercado M. Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. Aquichan. 2014 [citado 13 Sep 2017];14(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2967/pdf [ Links ]




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cuba Enf. 2018;34