medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Farmacia

ISSN 1561-2988 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Rev Cubana Farm 2019; 52 (4)


Consumo de antidepresivos en la provincia de Artemisa en el periodo 2011-2017

Moreno MS, González HD, Hernández PM, Concepción PLM
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 580.73 Kb.


PALABRAS CLAVE

antidepresivos, depresión, utilización de medicamentos, estudios de consumo, DHD, farmacoepidemiología.

RESUMEN

Introducción: La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a más de 300 millones personas en el mundo. Se estima que un 5,5 % de la población cubana padece esta enfermedad. A pesar de ser una enfermedad bien caracterizada se conoce que más del 50 % de los que la padecen no son correctamente diagnosticados y por tanto no reciben tratamiento. Estudios de utilización de medicamentos en países como Chile y España muestran un aumento alarmante en el consumo de los antidepresivos.
Objetivo: Evaluar el patrón de consumo de antidepresivos que se comercializaron en la provincia de Artemisa en el periodo de 2011 a 2017.
Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo clasificado como de consumo de medicamentos para evaluar el patrón de consumo de los antidepresivos disponibles en la provincia de Artemisa. Los antidepresivos utilizados se clasificaron según el sistema Anatómica-Terapéutica-Química de sustancias farmacéuticas para uso humano y se calcularon las dosis diarias definidas por mil habitantes por día.
Resultados: En la provincia Artemisa se produjo un ligero incremento del consumo total de los antidepresivos durante el estudio. El antidepresivo que se consumió más fue la amitriptilina con un valor de dosis diaria definida por mil habitantes por día de 4,36 y la sertralina fue el que mostró un mayor aumento de los valores de dosis diaria definida.
Conclusiones: El pequeño incremento en el patrón de consumo de los antidepresivos en la provincia de Artemisa se asocia a nuevas indicaciones aprobadas para su uso.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Zarragoitía I. Depresión: generalidades y particularidades. La Habana: Ciencias Médicas; 2011. p 5-12. [acceso 17/01/2020]. Disponible en: http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/depresion-cuba.pdf

  2. Pérez R. Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y futuras direcciones. Rev. Fac. Med. (Méx.). 2017 [acceso 17/01/2020];60(5):7-16. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026- 17422017000500007&lng=es

  3. Organización Mundial de la Salud. La depresión. Nota descriptiva. 2018 [acceso 15/01/2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/ detail/depression

  4. Quintana I, Velazco Y. Reacciones adversas de los antidepresivos: consideraciones actuales. Rev. Med. Electrón. 2018 [acceso 09/07/2019];40(2):420-432. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242018000200017&lng=es

  5. Morales C. La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Rev Cub Sal Públ. 2017 [acceso 09/07/2019];43(2):136-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662017000200001&lng=es

  6. Valdés M, González JA, Salisu M. Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017 [acceso 09/07/2019];33(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252017000400001&lng=es

  7. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología (CDF) y Dirección Nacional de Servicios Ambulatorios (MINSAP). Manejo de la ansiedad, el insomnio y la depresión. Boletín No. 7; 2010 [acceso 26/12/2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2010/01/boletin-manejo-de-la-ansiedad.pdf

  8. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana, Cuba: Ed. Ciencias Médicas, Capítulo 24; 2006. p. 458 [acceso 01/02/2019]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/hospmiguelenriquez/files/2016/05/Formulario-nacional-demedicamentos. pdf

  9. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Utilización de medicamentos antidepresivos en España durante el periodo 2000-2013. Informe de utilización de medicamentos U/AD/V1/14012015; 2015.

  10. Jirón M, Machado M, Ruiz I. Consumo de antidepresivos en Chile entre 1992 y 2004. Rev. méd. Chile. 2008;136(9):1147-54. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000900009

  11. Organización Mundial de la Salud (OMS). WHO Model List Essential Medicines. 18 Edición, Versión electrónica; 2013. [acceso 13/02/2019/] Disponible en: http://www.who.int/medicines/publications/essentialmedicines/en/index.html

  12. World Health Organization. Collaborating Center for Drug Statistics Methodology. Anatomical Therapeutic Chemical (ATC) classification index; 2017. [acceso 15/02/2019/]. Disponible en: https://www.whocc.no/atc_ddd_index/

  13. Laporte JR, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento. 2da. ed. Barcelona: Masson- Salvat, 1993. p. 75.

  14. de Célis M. El último metaanálisis sobre antidepresivos: Nada nuevo bajo el sol. Clínica Contemporánea. 2018 [acceso 09/07/2019];9(1):E7,1-5. Disponible en: http://www.revistaclinicacontemporanea.org/articulo.php?articulo=2018031913501080 3000

  15. Travé Rodríguez AL, Reneses Sacristán A. Manejo de los fármacos en el tratamiento de la depresión. Información terapéutica del SNS. 2002;26(1):1-8.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Farm. 2019;52

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...