medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 1

Rev cubana med 2019; 58 (1)


A tres décadas del artículo “El Método Clínico” de los Profesores Fidel Ilizástigui Dupuy y Luis Rodríguez Rivera

Espinosa BA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 50
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 555.77 Kb.


PALABRAS CLAVE

método clínico, atención médica, clínica médica.

RESUMEN

Se presenta un breve resumen de las “raíces” principales del método clínico. Se enfatiza en la originalidad e importancia de su conceptualización y propuestas para su práctica, por los profesores Fidel Ilizástigui Dupuy y Luis Rodríguez Rivera en su monografía publicada en 1989, y su trascendencia para la formación y ejercicio de los profesionales de la salud. Se mencionan aportes posteriores que han enriquecido el conocimiento sobre el tema, sobre todo de autores cubanos. Se valora la existencia, o no, de una escuela cubana de método clínico. Se reflexiona acerca de la situación actual de la aplicación del método clínico, así como viejas y nuevas interrogantes y posibles soluciones para las barreras que se interponen en su adecuado empleo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Espinosa Brito AD. La clínica y la medicina interna. Pasado, presente y futuro. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

  2. Pontificia Universidad Católica de Chile. Apuntes sobre Historia de la Medicina. Novena clase. La medicina del Barroco. [acceso: 12/10/2018] Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/HistoriaMedicina/HistMed_10.html

  3. Lyons AS, Petrucelli RJ. Historia de la medicina. México DF: Landucci; 2001:474.

  4. Delgado G. Nacimiento y desarrollo histórico de la clínica. Simposio “La clínica a las puertas del siglo XXI”. Bol Ateneo Juan César García. 1996;4(1-2):1-6.

  5. McWhinney IR. Are we on the brink of a mayor transformation of clinical method? CMAJ 1986;135(8):873-78.

  6. Osler W. Aequanimitas. Philadelphia: P. Blakiston's son & co.; 1906.

  7. Marañón G. Vocación y ética y otros ensayos. Buenos Aires: Espasa-Calpe; 1946.

  8. Jiménez Díaz C. Los métodos de exploración clínica y su valoración. El médico explorando a su enfermo. Madrid: Paz Montalvo; 1954.

  9. Rozman C. La práctica médica en el siglo XXI. En Farreras Rozman. Medicina Interna 14va. Ed. (Sección 1. Introducción). Madrid: Harcourt; 2000.

  10. Sánchez Rodríguez A. Laudatio del padrino en la Solemne investidura como Doctor Honoris Causa de CirilRozman. Gabinete de comunicación y protocolo. Universidad de Salamanca; 2004.

  11. Llanio Navarro R. Propedéutica clínica y fisiopatología. Tomo I. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación, 1983.

  12. Ilizástigui Dupuy F. Salud, medicina y educación médica. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 1985.

  13. Rojas Ochoa F. Actor y testigo. Medio siglo de un trabajador de la salud. La Habana: Ed. Lazo Adentro; 2016.

  14. Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico (folleto impreso). La Habana: MINSAP; 1989.

  15. Espinosa Brito A. La unicidad en la diversidad (de la clínica). Factores en cuestión. Simposio “La clínica a las puertas del siglo XXI”. Bol Ateneo Julio César García. 1996;4 (1-2):93-103.

  16. Rodríguez Rivera L. La clínica y su método: Reflexiones sobre dos épocas. Madrid: Díaz Santos; 1999.

  17. Moreno MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 2001.

  18. Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. Revista Finlay. 1990; 4(4):3-23.

  19. Fernández Sacasas JA. Prólogo. En: Colectivo de autores (Vicente Peña E, Rodríguez Porto AL, Sánchez Zulieta E, Quintana López L, Riverón González JM, Ledo Grogués D). Diagnóstico y tratamiento en medicina interna. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2012.

  20. Nassif Hadad A, Rodríguez Silva HM, Moreno Rodríguez MA. Práctica clínica. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2010.

  21. Moreno Rodríguez MA. El método clínico. Lecturas y lecciones. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2012.

  22. Pérez Lache NM. El método clínico. Mi experiencia en neurología. La Habana: Editora Política; 2015.

  23. Álvarez Sintes R. El método clínico en la Atención Primaria de Salud. s/e, 2016. ISBN 978-9962-9018-4-6.

  24. González Menéndez RA. Los matices del método clínico en Psiquiatría. Medisur. 2010;8(5):160-163. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/ view/1369

  25. Romero Cabrera AJ, Espinosa Brito AD. El método clínico en geriatría. Medisur. 2010;8(5):164-169. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/ view/1335

  26. Zerquera Álvarez CE. Un llamado a la aplicación del método clínico en la práctica de la medicina perinatal. Medisur. 2010;8(5):170-172. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/ index.php/medisur/article/view/1336

  27. Hernández Sosa L, Pérez García S, Casanova González M. El método clínico en pediatría. Medisur. 2010;8(5):173-175. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php /medisur/article/view/1378

  28. Ríos Rodríguez A, Jiménez Prendes R. El método clínico en cirugía general. Medisur. 2010;8(5):176-78. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/ medisur/article/ view/1340

  29. Espinosa Brito A. A propósito del debate actual sobre el método clínico. Medisur. 2010[acceso: 15/10/2018];8(5):98-103. Suplemento “El método clínico”. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1437/464

  30. Ilizástigui Dupuy, Rodríguez Rivera L. El método clínico. Medisur. 2010[acceso: 15/10/2018];8(5):2-11 Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/ article/view/1311

  31. Espinosa Brito A. Medisur y el método clínico. Medisur. 2017[acceso: 19/10/2019]; 15(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3792

  32. Corona Martínez LA. El método clínico como método de enseñanza en la carrera de medicina. Medisur. 2009;7(6):400-02. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/ article/view/653/7438

  33. Corona Martínez LA. El método clínico como contenido de aprendizaje en la carrera de medicina. Medisur. 2010;8(5):86-90. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/ medisur/article/view/1331

  34. Corona Martínez LA. La necesidad del método clínico y de su enseñanza. Revista Cubana de Medicina. 2015[acceso: 23/10/2018];54(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ med/vol54_3_15/med09315.htm

  35. Corona Martínez LA. El método clínico como un método para el diagnóstico médico. Crítica a una concepción vigente. Medisur. 2010[acceso: 23/10/2018];8(5):71-74. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1324

  36. Corona Martínez LA. Principales ideas a considerar en la elaboración de un nuevo modelo teórico del método clínico. Medisur. 2010[acceso: 23/10/2018];8(5):75-77. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1328

  37. Corona Martínez LA. Reformulación teórica del método clínico: el método clínico diagnóstico-terapéutico. Medisur. 2010[acceso: 23/10/2018];8(5):78-82. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1329

  38. Corona Martínez LA. Representación esquemática-sintética del modelo de método clínico diagnóstico-terapéutico. Medisur. 2010[acceso: 23/10/2018];8(5):83-85. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1330

  39. Rojas Ochoa F. Acerca de un libro de neurología. Revista Cubana de Salud Pública 2016;42(4)645-648. http://www.revsaludpublica.sld.cu

  40. Ilizástigui F. El método clínico: muerte y resurrección. Rev Cubana Educ Med Super. 2000 [acceso: 30/09/2018];14(2):109-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S086421412000000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  41. Roca Goderich. Temas de Medicina Interna/ Colectivo de autores - 5ª ed, Vol 1/ rev María Elena Noya Chaveco y Noel Lorenzo Noya González - La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2017.

  42. Corona Martínez LA. El método clínico en el libro Roca Goderich. Temas de Medicina Interna. Rev Cubana Medicina. 2018[acceso: 23/10/2018];57(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol57_1_18/med09118.htm

  43. Alonso Chil O. El clínico y el control de la tecnología instrumental en la actuación científica y humana. Ateneo. 1996;4(1-2):87-92.

  44. Moreno Rodríguez M. Crisis del método clínico. Medisur. 2010;8(5):32-36. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1316

  45. Rodríguez Silva H. La relación médico-paciente. Medisur. 2010;8(5):37-40. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1379

  46. González-Menéndez R. Una preocupación que, por fortuna, no es solo mía. Medisur. 2016 [acceso: 29/10/2018];14(5). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/ medisur/article/view/3407

  47. Espinosa-Brito A. Profesores “migrantes digitales” enseñando a estudiantes “nativos digitales”. Medisur. 2017 [acceso: 30/10/2018];15(4). Disponible en: http://medisur.sld.cu/ index.php/medisur/article/view/3656

  48. Hernández Aragonés JC. La vulnerabilidad del método clínico. Medisur. 2010;8(5):130-39. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1339

  49. Espinosa Brito AD. Viejas y nuevas implicaciones de la relación médico-paciente y del método clínico. Revista Cubana de Medicina. 2017[acceso: 30/10/2018];56(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol56_2_17/med09217.htm

  50. Washington Health Alliance, Washington State Medical Association, Washington State Hospital Association. First, Do No Harm. Calculating Health Care Waste in Washington State. 2018. Disponible en: http://www.wacommunitycheckup.org




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev cubana med. 2019;58