2019, Número 3
Siguiente >>
Rev cubana med 2019; 58 (3)
Esteatosis hepática en pacientes con diabetes tipo 2 y su relación con el control glucémico
Buchaca FEF, Bonilla RJL, Rodríguez AMA, Hernández CJL, Rodríguez AL, Rodríguez HR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 305.73 Kb.
RESUMEN
Introducción: La esteatosis hepática no alcohólica es la enfermedad con mayor frecuencia en
el mundo, esta se asocia a diabetes mellitus tipo 2; padecimiento con gran impacto económicosocial.
Objetivo: Describir el comportamiento de esteatosis hepática en una población de pacientes
con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 94 pacientes
diabéticos atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, en el periodo
comprendido entre febrero 2016- febrero 2018.
Resultados: La esteatosis fue leve en 42,6 %, moderada (44,7 %) y severa en 12,8 %, en
ambos casos, con un NAFLD score principalmente indeterminado (72,3 %). Se detectó
fibrosis F0-1 en 58,5 % de los pacientes, F2 (29,8 %) y significativa (F3 y F4) en 11,7 %). Se
detectó asociación entre ecogenicidad hepática aumentada, patrón hepático difuso y grado
severo de esteatosis por ecografía con mayor grado de fibrosis según elastografía. Se detectó relación significativa de niveles elevados de HBA1C con fibrosis significativa medida tanto
por NAFLD score como por elastografía.
Conclusiones: La esteatosis hepática presente en los pacientes con diabetes mellitus fue
principalmente leve a moderada con prevalencia de fibrosis leve, el grado de fibrosis
significativa se asoció con ecogenicidad hepática aumentada, patrón hepático difuso, grado
severo de esteatosis por ecografía y niveles elevados de hemoglobina glucosilada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Machado MV. Review of non-alcoholic fatty liver disease. World J Gastroenterol. 2014;20(36):12956-80.
Lomonaco R, Chen J, Cusi K. An endocrine perspective of non alcoholic fatty liver disease (NAFLD). Ther Adv Endocrinol Metab. 2011;2(5):211-25.
Alkhouri N, McCullough AJ. Non invasive diagnosis of NASH and liver fibrosis within the spectrum of NAFLD. Gastroenterol Hepatol. 2012;8(10):661-8.
Brunt EM, Janney CG, Di Bisceglie AM, Neuschwander- Tetri BA, Bacon BR. Non alcoholic steatohepatitis: a proposal for grading and staging the histological lesions. Am J Gastroenterol. 1999;94:2467-74.
Laclé Murray A, Esquivel Chaverri M, Madrigal López M, Alpízar Chacón C. Prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica en personas diabéticas tipo 2. Acta Med Costarric. 2014;56(1):17-22.
Real JT, Folgado J, Molina Méndez M, Martínez Hervás S, Peiro M, Ascaso JF. Homocisteína plasmática, Lp(a) y marcadores de estrés oxidativo en la vasculopatía periférica del paciente con diabetes tipo 2. Clin Investig Arterioscler. 2016;28:178-87.
Yanes Quesada M, Cruz Hernández J, Yanes Quesada MA, Calderín Bouza R, Pardías Milán L, Vázquez Díaz G. Diabetes mellitus en el anciano, un problema frecuente. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009[acceso: 02/01/2019];25(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000200011&lng=es
Escobedo J, Buitrón L, Velasco M, Ramirez J, Hernández R, MacChia A, et al. High prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in urban Latin America: The CARMELA Study. Diabet Med. 2009;26:864-71.
Padrón González O, Crespo Fernández DA, Breijo H, Gil Figueroa BV, Sandrino Sánchez M. Características epidemiológicas y clínicas de los ancianos con diabetes mellitus. Rev. Ciencias Médicas. 2013;17(4):2-10.
Gonzáles Grández NN, Rodríguez Lay EG, Manrique Hurtado H. Características clínicas y factores asociados a morbilidad intrahospitalaria en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Soc Perú Med Interna. 2013;26(4):159-65.
Ochoa E, Calambás F. Hígado graso no alcohólico en consulta de gastroenterología. Repert Med Cir. 2017;26(4):225-30.
Araya Q, Valera J, Contreras J. Alteraciones de la tolerancia a la glucosa y frecuencia de síndrome metabólico en pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico. Rev Med Chile. 2006;134(9):1092-8.
Balarezo García MG, Montoya López AA. Principales factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores ingresados en el servicio de medicina interna del Hospital Provincial General Docente Riobamba en el periodo enero 2009-diciembre 2011. Tesis de grado para la obtención del título de: Médico General. Universidad de Riobamba. Riobamba; Ecuador. 2013.
Razvodovsky YE. Aggregate level association between alcohol and diabetes mellitus mortality rate. Ann Intern Med. 2016;18(3):275-82.
Fracanzani AL, Valenti L, Bugianesi E, Vanni E, Grieco A, Miele L, et al. Risk of non alcoholic steatohepatitis and fibrosis in patients with non alcoholic fatty liver disease and low visceral adiposity. J Hepatol. 2011;54(6):1244-9.
Sanjinez Asbún M, Nishi C, López Bilbao La Vieja I, Urquizo Ayala G. Prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica en pacientes diabéticos tipo 2, con o sin síndrome metabólico. Rev Med La Paz. 2017;23(1):12-8.
Llopis Sanchis M, Rosseti P, Cioaia S, Martínez Pascual M, Poquet Català I, Bourguet M, et al. Evaluación del grado de fibrosis hepática en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 mediante la utilización del fibroscan. Rev Clin Esp. 2017;217(8):479-85.
Amarapurkar DN. Non alcoholic steatohepatitis (NASH) with diabetes. predictors of liver fibrosis. Annals of Hepatology. 2006;5(1):30-3.
Roldán Valdés E, Favila R, Martínez López M, Uribe M, Méndez Sánchez N. Imaging techniques for assessing hepatic fat content in non alcoholic fatty liver disease. Ann Hepatol. 2008;7:204-12.