medigraphic.com
ENGLISH

Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica

ISSN 2683-1678 (Impreso)
Órgano Oficial de la Sociedad
Latinoamericana de lnfectología Pediátrica.
Órgano de la Asociación Mexicana de
Infectología Pediátrica, A.C.
Órgano difusor de la Sociedad Española
de lnfectología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 2

Rev Latin Infect Pediatr 2020; 33 (2)


Heces caninas: un riesgo permanente y sin control para la salud pública

Zúñiga CIR, Caro LJ
Texto completo Cómo citar este artículo 10.35366/94417

DOI

DOI: 10.35366/94417
URL: https://dx.doi.org/10.35366/94417

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 74-77
Archivo PDF: 132.99 Kb.


PALABRAS CLAVE

Perro, heces, contaminación ambiental, parásitos.

RESUMEN

En México y en el mundo se han reportado 19 géneros de parásitos entéricos y uno respiratorio presentes en las heces caninas. En la Ciudad de México se ha calculado la presencia de alrededor de medio millón de perros y el 30% llega a defecar en cualquier lugar. Este excremento se desintegra y se convierte en partículas, las cuales flotan en el aire junto con otros contaminantes. Se estima que de cinco a 50 toneladas diarias flotan en el aire. Hay microorganismos que se pueden transmitir de perro a hombre como son: parasitosis, ciertas neumonías y problemas alérgicos en personas sensibles al excremento. Aunque una persona no tenga mascotas, puede tener contacto con las excretas de la mascota de su vecino o por lo menos con las heces de algún canino de las cercanías.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Vélez L, Reyes K, Rojas D, Calderón M, Cruz J et al. Riesgo potencial de parásitos zoonóticos presentes en heces caninas en Puerto Escondido, Oaxaca. Salud Pública de México. 2014; 56 (6): 625-630.

  2. Carrillo L. Contaminación por heces de perros y gatos. Gaceta Universitaria. [Consultado el 10/07/19] (4 de junio de 2001). En: http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/ paginas/208/208-5.PDF.

  3. Peña I, Vidal F, Del Toro A, Hernández A, Zapata M, Margarita M. Zoonosis parasitarias causadas por perros y gatos, aspecto a considerar en Salud Pública de Cuba REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria. 2017; 18 (10): 1-11.

  4. González C; Giraldo J. Prevalencia de parásitos intestinales zoonóticos en caninos (Canis lupus familiaris) del área urbana del municipio de Coyaima (Tolima). Revista Med. 2015; 23(2):24-34

  5. Martínez I, Gutiérrez E, Alpízar E, Pimienta R. Contaminación parasitaria en heces de perros, recolectadas en calles de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Vet. Méx. 2008; 39 (2) 173-180.

  6. Robiou G. Cuatro mitos sobre la caca de perro. 80 grados ciencia. Publicado: 9 de mayo de 2014. [Consultado: 10/07/19]. En: http://www.80grados.net/cuatro-mitos-sobrela- caca-de-perro/.






2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Latin Infect Pediatr. 2020;33