medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina General Integral

ISSN 1561-3038 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 2

Rev Cubana Med Gen Integr 2019; 35 (2)


La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades

Plain PC, Pérez de Alejo PA, Rivero VY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 167.46 Kb.


PALABRAS CLAVE

medicina alternativa, medicina complementaria, fitoterapia, acupuntura, apiterapia, homeoterapia.

RESUMEN

Introducción: El origen de la Medicina Natural y Tradicional está íntimamente unido con la historia del hombre en su lucha por la supervivencia. Las diferentes modalidades de la misma ofrecen grandes potencialidades a la medicina actual.
Objetivo: Describir el uso terapéutico de algunas modalidades de la medicina natural y tradicional en la actualidad.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo descriptivo mediante la técnica de revisión bibliográfica, a través del análisis, desde una visión integradora, de 40 artículos con calidad científica, publicados en los últimos 5 años, referentes a las modalidades de la Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades.
Conclusiones: La Medicina Natural y Tradicional constituye una alternativa más de tratamiento para diferentes enfermedades. Dentro de las principales modalidades utilizadas en Cuba se encuentran: Acupuntura, fitoterapia, apiterapia, moxibuxtión, homeoterapia y ozonoterapia. Algunos de sus usos terapéuticos son: expectorantes, antihipertensivos, antifúngicos, antinflamatorios, analgésicas, estimulantes inmunológicos, sedantes, entre otros. En Cuba se aprobó un programa para su aplicación y una guía para la prescripción de productos naturales, que se convirtió en una herramienta de trabajo para el médico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Zúñiga Monier B, Caballero Orduño A. La medicina tradicional y natural y los ensayos clínicos: un reto de las ciencias médicas en el siglo XXI. MEDISAN. 2016;20(4):578-85. Acceso: 16/10/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400019&lng=es

  2. Pulsan A, García Collado M, Fernández Ortega M, Torres Quiala M. Fitoterapia y apiterapia en la obra de José Martí. Revista Información Científica. 2015;92(4):945-55. Acceso: 26/09/2017. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/212/1384

  3. González Rodríguez R, Cardentey García J. Conocimiento sobre Medicina Natural y Tradicional por residentes de Medicina General Integral. Rev. Med. Electrón. 2016;38(5):689-96. Acceso: 26/09/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500004&lng=es

  4. Alonso Méndez HC, Acosta Buergo JA. Algunas reflexiones sobre la ética de la Medicina Tradicional China en la Medicina Tradicional y Natural en Cuba. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional. 2018;2(1). Acceso: 15/04/2017. Disponible en: http://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/40/45

  5. Martínez Sánchez LM, Martínez Domínguez GI, Molina Valencia JL, Vallejo Agudel EO, Gallego González D, Pérez Palacio MI, et al. Uso de terapias alternativas y complementarias en pacientes con dolor crónico en una institución hospitalaria, Medellín, Colombia. 2016;23(6):280-6. Acceso: 21/10/2017. Disponible en: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/uso-terapias-alternativascomplementarias- pacientes-dolor-cronico-institucion-hospitalariamedellin/ id/69686422.html

  6. Ramírez Carrasco N. Curso gratis de Fitoterapia básica. 2017. Acceso: 21/10/2017. Disponible en: http://www.aulafacil.com/cursos/l14375/salud/terapia/fitoterapiabasica/ concepto-y-origen-de-la-fitoterapiaBetancourt

  7. Dorado PM. Apitoxinas. 2016. Acceso: 21/10/2017. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos109/apitoxinas-articulo-revision/apitoxinas-articulorevision. shtml

  8. Ecured. Medicina Natural y Tradicional en Cuba. Ecured: Enciclopedia cubana. 2017. Acceso: 21/10/2017. Disponible en: https://www.ecured.cu/Medicina_tradicional_y_natural_en_Cuba

  9. OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. OMS. 2013. Acceso: 26/09/2017. Disponible en: http://www.who.int/topics/traditional_medicine/WHOstrategy/ es/

  10. Ministerio de Salud Pública. Programa para el desarrollo y la generalización de la Medicina Natural y Tradicional. La Habana: MINSAP; 2011.

  11. Ministerio de Salud Pública. Guía para la prescripción de productos naturales. ECIMED: La Habana; 2014.

  12. Álvares Díaz TA, Tosar Pérez MA, Echemendía Sálix C. Medicina Tradicional China. Acupuntura, moxibustión y medicina herbolaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. Acceso: 18/10/2017. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/medicina_tradicional_china/indice_p.htm

  13. Miranda García M, Domingo Gómez C, Gómez Roig M, Goberna Tricas J. Uso de la acupuntura y moxibustión para corregir la presentación no cefálica: estudio de intervención en un centro hospitalario de tercer nivel. Revista Internacional de Acupuntura. 2017;11(1):1- 6. Acceso: 18/10/2017. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/116911/1/672114.pdf

  14. Martínez RP, Feldman J, Álvarez M. Utilización de medicina complementaria en procesos degenerativos articulares [tesis]. 2016. Acceso: 21/10/2017. Disponible en: http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/738/MARTINEZ%2C% 20ROMINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  15. Acosta Perdomo YD, Vega Alejo AA, Jach Ravelo M, Oliva Martínez M. Conocimientos sobre medicina natural y tradicional y su indicación por médicos de la atención secundaria. Medimay. 2017;24(2):173-84. Acceso: 18/10/2017. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2017/cmh172f.pdf

  16. Molina Pérez JN, Pérez Pérez ME. Utilización de la Medicina Natural y Tradicional, un reto en atención primaria de salud. Rev cubana Med Nat y Trad. 2016;1(1). Acceso: 26/09/2017. Disponible en: http://www.revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/20/40

  17. Barrera Miclín R, Kindelán Barrera R. Utilización de la Medicina Natural y Tradicional en pacientes tratados por Ortodoncia con afecciones de la mucosa oral. Revhabanciencméd. 2014;13(3):466-74. Acceso: 03/11/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300012&lng=es

  18. Ramirez A, Martínez R, Márquez MA. Nuevos espacios urbanos para nuevas tendencias: Medicina Complementaria y Alternativa y Ciudades Medias Globales. EuropeanScientificJournal. 2017;13(5):526-51. Acceso: 18/10/2017. Disponible en: http://eujournal.org/index.php/esj/article/viewFile/8886/8452

  19. Villanueva M, González M, Fernández H, Wilson M, Manquián N, Otth C y Otth L. Actividad antibacteriana in vitro de propóleos sobre Helicobacterpylori. Rev. chil. infectol. 2017;32(5). Acceso: 21/10/2017. Disponible en: http://edmundofgabus.blogspot.com/2015/12/actividad-antibacteriana-in-vitro-de.html

  20. Escalona Cruz LJ, Tase Aguilar A, Estrada Martínez A, Almaguer Mojena ML. Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Rev Cubana Plant Med. 2015;20(4):429-39. Acceso: 16/10/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v20n4/pla07415.pdf

  21. Ruiz Salvador AK, García MilianAJ, Alonso Carbonel L, Jiménez López G, Alfonso Orta I, Carrazana Lee A. Vigilancia de las reacciones adversas por fitofármacos en Cuba en el período 2003-2010. Revcub de Plan Med. 2015;20(1):14-24. Acceso: 21/10/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v20n1/pla01115.pdf

  22. OPS/OMS Cuba - Medicina Natural y Tradicional. Apiterapia. 2017. Acceso: 26/09/2017. Disponible en: http://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=930& Itemid=226

  23. Sociedad Colombiana de Apiterapia. ¿Por qué la miel de abejas nativas de Colombia puede contribuir a mejorar y salvar vidas? Comunicados de prensa, Diabetes, Gastritis, Heridas, Hipertensión. 2017. Acceso: 21/10/2017. Disponible en: https://apiterapia.com.co/miel-de-abejas-nativas/

  24. Anastore. Los beneficios de la miel. Dossier Medicinal. 2017. Acceso: 21/10/2017. Disponible en: https://es.anastore.com/downloads/melicinal/dossier_melicinal_ES.pdf

  25. Torres Puente S, Quintero Salcedo S, Despaigne Despaigne M. Cura local con apiterapia en una paciente con ántrax. MEDISAN. 2016;20(9):2133-6. Acceso: 21/10/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192016000900013&lng=es

  26. Varela López A, Alvares Mesías J, Argüello Bravo A, Banda Córdova B, Gutiérrez Pallo D, Moreno Villareal CE, et al. Evaluación de la actividad antimicrobiana en mieles comerciales de Ecuador. VIII Congreso Nacional de Apicultura. ArsPharmaceutica. 2016;57(3):112-3. Acceso: 21/10/2017. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/44520/1/VIII%20Congreso%20Nacional%20de%20A picultura%20-%20libro%20completo.pdf

  27. Revilla Martín I, Vivar Quintana AM, Muñoz Usero M, González Martín MI. Estudio de la actividad antibacteriana de propóleos de Chile y España. VIII Congreso Nacional de Apicultura. ArsPharmaceutica. 2016;57(3):110-1. Acceso: 21/10/2017. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/44520/1/VIII%20Congreso%20Nacional%20de%20A picultura%20-%20libro%20completo.pdf

  28. Guimarães MS, Evangelista JN. Análisis del efecto de la apitoxina introducido en el tejido muscular esquelético por vía transdérmica mediante la fonoforesis en ratas. Panorama Cuba y Salud. 2014;9(3):15-21. Acceso: 18/10/2017. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/4773/477347197004.pdf

  29. Ministerio de Salud Pública. Abexol. En: Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: ECIMED; 2014. p. 3-4.

  30. Ministerio de Salud Pública. Asmacán. En: Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: ECIMED; 2014. p. 5-7.

  31. Ministerio de Salud Pública. Hipolip II. En: Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: ECIMED; 2014. p. 40-1.

  32. Ministerio de Salud Pública. Propóleos tintura. En: Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: ECIMED; 2014. p. 67-8.

  33. Ecured. Homeopatía. Ecured: Enciclopedia cubana. 2017. Acceso: 16/10/2017. Disponible en: https://www.ecured.cu/Medicina_tradicional_y_natural_en_Cuba

  34. Ministerio de Salud Pública. AliviHo-Asma. En: Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: ECIMED; 2014. p. 13-4.

  35. Ministerio de Salud Pública. AliviHo-Cefalea. En: Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: ECIMED; 2014:15-6.

  36. Ministerio de Salud Pública. AliviHo-Conjuntivitis. En: Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: ECIMED; 2014. p. 17-8.

  37. Ministerio de Salud Pública. AliviHo-Energía. Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: ECIMED; 2014. p. 18-20.

  38. Ministerio de Salud Pública. AliviHo-Heridas. En: Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: ECIMED; 2014. p. 20-2.

  39. Ministerio de Salud Pública. AliviHo-Menstrual. En: Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: ECIMED; 2014. p. 27-9.

  40. Ecured. Ozonoterapia. Ecured: Enciclopedia cubana. 2017. Acceso: 16/10/2017. Disponible en: https://www.ecured.cu/Medicina_tradicional_y_natural_en_Cuba




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Med Gen Integr. 2019;35