2019, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Mil 2019; 48 (4)
Características de las mujeres de edad mediana
Labañino CA, Pérez PJ, Romero MN, Duarte ZE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 823-838
Archivo PDF: 232.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: Pocos estudios han sido publicados en relación con las características del climaterio de la mujer de edad mediana. Por la importancia de esta información para realizar acciones de promoción de salud, en este grupo poblacional, se realizó la presente investigación.
Objetivo: Describir las características sociodemográficas, identificar alteraciones de la salud y características biológicas relacionadas con el climaterio, en mujeres de edad mediana.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Se estudió una muestra aleatoria de 309 mujeres de 40 a 59 años, mediante muestreo por conglomerados bietápico, del área de salud del Policlínico "Julián Grimau", La Habana, en el primer semestre del año 2017. Para recoger los datos se utilizó un cuestionario semiestructurado, aplicado mediante entrevista. Como medida de resumen para las variables cualitativas se utilizó el porcentaje.
Resultados: El 52,8 % de las mujeres estudiadas era trabajadora y el 42,7 % tenía escolaridad preuniversitaria. Recibieron información con mayor frecuencia las mujeres universitarias y las preuniversitarias. La hipertensión arterial fue declarada por el 35,0 % de las féminas, la osteoartrosis 25,9 %, diabetes mellitus en el 10,7 %. La mayoría de las hipertensas era obesa o tenía sobrepeso.
Conclusiones: Las mujeres de edad mediana del área de salud estudiada, tenían escolaridad preuniversitaria predominantemente, estaban en la perimenopausia, con sobrepeso y obesidad e hipertensión arterial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Informe Censo Nacional de Población y Viviendas. Cuba, 2012. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información; 2014.
Pérez J. Escala cubana para clasificar la intensidad del síndrome climatérico, resultados de su aplicación en provincias seleccionadas [Tesis doctoral]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.
Lavín Acevedo P. Envejecimiento poblacional y menopausia en Latinoamérica. En: González O, Arteaga E, Contreras P. Menopausia y Longevidad. Perspectiva clínica y epidemiológica en Latinoamérica. Santiago de Chile: Editora Bywaters. 1998. p. 49-71.
González SP, Lanchares JL. Cuidados preventivos de la salud en la mujer hasta los 65 años. Rev Iberoam de Revisiones en Menop. 2003; 5(3): 11-22.
Artiles L, Navarro D, Manzano B. Consideraciones epidemiológicas y psicosociales: impacto de los procesos sociales en el climaterio. En: González O, Arteaga E, Contreras P. Menopausia y longevidad. Santiago de Chile: Editora Bywaters; 1998. p. 27-40.
Alfonso Fraga JC. Cuba: Características sociodemográficas de las mujeres en edad mediana. En: Artiles L, Navarro D, Manzano BR. Climaterio y menopausia. Un enfoque desde lo social. Ciudad de La Habana. Cuba: Editorial Científico-Técnica; 2007. p. 21-29.
Asenjo Ibarra I, Díaz Fernández E, Meriño Escobar IM. Construcción y aplicación de un modelo biosicosocial para determinar situación nutricional en mujeres climatéricas. Rev Chilena Nutr. 2002; 29(1): 12-18.
Fiallo Arencibia N, Pérez Piñero J. Conocimientos sobre climaterio y estilo de vida en mujeres de edad mediana. Área de salud Catalina de Güines, La Habana, 2003. En: Sanabria G, Rodríguez A, Rojo N. Promoción y educación para la salud sexual y reproductiva. Conceptos básicos y estudio de casos. UNFPA: La Habana; 2007.
Navarro D. Cambios en la fisiología femenina tras el cese de la función reproductiva del ovario. 2a ed. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2006.
Grupo de trabajo de menopausia y postmenopausia. Manifestaciones clínicas. En: Guía de práctica clínica sobre la menopausia y la postmenopausia. Barcelona: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2004 [acceso: 21/01/2018]. Disponible en: https://www.saludelamujer.com/menopausia/main2.htm
Yabur JA. La Menopausia. Un momento en la vida de la mujer. Caracas: Sanofi - Aventis Venezuela; 2002[acceso: 18/01/2018]. Disponible en: https://www.aventispharma.com.ve/educando06a.asp
El manejo individual logrará un envejecimiento femenino sano. Diario Médico 2005 mayo 29;[acceso: 17/09/2017]. Disponible en: https://www.gestion.com.pe/GM/archivo/2005/may/29/1info.HTM
Lugones Botell M, Valdés Domínguez S, Pérez Piñero J. Caracterización de la mujer en la etapa del climaterio. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001; 27(1): 16-21.
Ferrer Barriendos J, Pérez Rodrigo C, Hernández Muñoz P. Síndrome climatérico: nuevas aportaciones. En: Sánchez Borrego R, editor. Perimenopausia. España: Schering España S.A.; 2001[acceso: 23/03/2017]. p. 63 - 80. Disponible en: https://www.schering.es/varios/publicacion-es/libroperimenopausia/libroperimenopausia.pdf
La Menopausia. El Periódico de La Sociedad Norteamericana de la Menopausia. 2002;9(3): 156-161.
Elizabeth M, Arraigada B, Sanchuza O. Conductas de autocuidados y manifestaciones perimenopáusicas en mujeres de la Comuna de Concepción, Chile. Ciencia y enfermería 2004; X(1):41-56.
Palacios S. Peso y distribución de la grasa en la mujer posmenopáusica. Rev Iberoam Menop. 2004;3(1):2.
Sanjuána A, Castelo-Branco Cl. Sistema cardiovascular y menopausia. SEMERGEN 2000; 26(3):133 - 5.
Marín RM, Quiles J, Pastor E. Evaluación preliminar del programa de atención integral a la mujer climatérica (PAIMC) en la comunidad valenciana. Informes de la SVMFIC. Ravista Valenciana de Medicina Familiar. 2001[acceso: 16/03/2017];9:18-23. Disponible en: https://www.sumfyc.org/Revista/Num9-2001/evaluacion.pdf
Lugones Botell M, Dávalos Sarría T, Pérez Piñero J. Síndrome climatérico, hipertensión arterial y factores de riesgo arterioesclerótico. Rev Cubana Med Gen Integr. 2002[acceso: 11/03/2017];18(2):121-125. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-_arttext&pid=S0138-600X2006000100003
Sánchez J, Salas MD, Marín RM, Pastor E, Zorroza J, López M. Valoración de la calidad de vida en mujeres climatéricas y su relación con factores somáticos. Análisis del cambio. Universidad de Valencia. 1997- 2000. [acceso 11/03/2017]; 113 (2):[aprox. 10 pant.]. Disponible en: https://www.matas.es/mujer/mujeres/estad-inves/2000/464p.pdf
Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico. La Habana: MINSAP; 2018.
Capote Bueno MI, Segredo Pérez AM, Gómez Zayas O. Climaterio y menopausia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011[acceso: 11/03/2017]; 27(4):[aprox. 15 pant.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400013
Artiles Visbal L, Navarro Despaigne D, Manzano Ovies BR. Climaterio y Menopausia: un enfoque desde lo social. Ciudad de La Habana: Editorial Científica - Técnica; 2007.
Navarro D. Menopausia y diabetes mellitus. En: Artiles L, Navarro D, Manzano BR. Climaterio y menopausia. 2da ed. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2006. p. 83-85.
Santos González JE, Rentería Cabrera LF, Ordóñez Zavala A. Climaterio y ejercicios. Rev Colombiana de Menopausia. [acceso: 23/03/2018];3(2):[aprox. 3 p.] Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/menopausia/vm-32/meno3297rev-climaterio/