medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud Pública

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 4

Revista Cubana de Salud Pública 2019; 45 (4)


Mapa conceptual como herramienta de aprendizaje gerencial de los procesos de promoción en Cuba

Jorna CAR, Véliz MPL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 421.26 Kb.


PALABRAS CLAVE

mapa conceptual, promoción, cargos de dirección, promoción de las mujeres.

RESUMEN

Introducción: El análisis del proceso de promoción de las mujeres a los cargos de dirección es un proceso complejo, que debe comprender y cumplir todas sus etapas, con énfasis en las de selección y aprobación. Solo así podrá funcionar de forma coherente y podrán alcanzarse los propósitos deseados.
Objetivo: Elaborar un recurso didáctico para la toma de decisiones en las etapas de selección y aprobación del proceso de promoción de las mujeres a cargos de dirección.
Métodos: se aplicó la revisión bibliográfica y el análisis de contenido de fuentes secundarias del Ministerio de Salud Pública. Se utilizó el modelo Big6 para trazar la estrategia de búsqueda.
Resultados: Se obtuvo una base conceptual como herramienta didáctica para facilitar el aprendizaje y la toma de decisión, a través del modelado de los conceptos y relaciones que caracterizan el objeto de estudio y obtenidos a partir de las consultas de las fuentes documentales. Los resultados se presentaron en un mapa conceptual que permitió organizar el conocimiento.
Conclusiones: Contar con un recurso didáctico para el aprendizaje de las relaciones conceptuales y jerárquicas que se establecen en las etapas de selección y aprobación del proceso de promoción de las mujeres a los cargos de dirección evita establecer estructuras cognitivas erradas en quienes participan en el proceso, siendo los mapas conceptuales una herramienta gráfica que facilita la gestión del conocimiento en los procesos gerenciales y en la selección de alternativas como parte de la toma de decisiones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Vidal Ledo M, Vialart Vidal N, Ríos Vialart D. Mapas conceptuales. Una estrategia para el aprendizaje. Educ Med Super. 2007 [acceso 27/01/2018];21(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412007000300011&script=sci_arttext

  2. Cañas AJ, Novak JD. ¿Qué es un mapa conceptual? Cuadernos de Pedagogía. 2014. [acceso 27/01/2018]. Disponible en: http://163.178.170.26/recursos/docs/Qu_es_un_Mapa_Conceptual.pdf

  3. Villalustre Martínez L, Del Moral Pérez ME. Mapas conceptuales, mapas mentales y líneas temporales: objetos “de” aprendizaje y “para” el aprendizaje en Ruralnet. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa- RELATEC. 2010 [acceso 28/01/2018];9(1). Disponible en: http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/view/602/0

  4. Sánchez Quevedo MC, Cubero MA, Alaminos M, Crespo PV, Campos A. El mapa conceptual. Un instrumento educativo polivalente para las ciencias de la salud. Su aplicación en histología. Educación Médica. 2006 [acceso 28/01/2018];9(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v9n2/colaboracion.pdf

  5. Consejo de Estado de la República de Cuba. Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia de Beijing. 7 de abril de 1997. Gaceta Oficial No. 14 ordinaria. 5 de mayo de 1997.

  6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016. La Habana: MINSAP; 2017 [acceso 02/02/2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici %C3%B3n_2017.pdf

  7. Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto-Ley No. 196 “Sistema de trabajo con los cuadros del Estado y del Gobierno”. Gaceta Oficial No. 054 extraordinaria. 20 de noviembre del 2007.

  8. Eisenberg M, Berkowitz B. El modelo Big 6 para la solución de Problemas de Información. Colombia: Universidad ICESI; 2002. [acceso 06/05/2018]. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/165/37/1

  9. Controlaría General de la República. Sistema de control interno: Resolución no. 60/11: Normas del sistema de control interno y guía de autocontrol general. 2012. [acceso 06/05/2018]. Disponible en: https://www.google.com/search?sxsrf=ACYBGNSC45bfyOhW6hpeocEOLOPGkQ_ zA%3A1574447605430&ei=9SnYXd_0GcyG5wKV0YKoAQ&q=Resoluci%C3%B 3n+60&oq=Resoluci%C3%B3n+60&gs_l=psyab. 3..0l10.1092023.1095125..1095696...0.2..0.710.5200.3-9j2j1j1......0....1..gwswiz....... 0i71j0i131j35i39j0i67j0i20i263.UqOEKkMVQLg&ved=0ahUKEwifw_Sxuv7lAhV Mw1kKHZWoABUQ4dUDCAo&uact=5

  10. Proveyer Cervantes C, Fleitas Ruíz R, González Olmedo G, Múnster Infante B, Auxiliadora César M. 50 años después: mujeres en Cuba y cambio social. La Habana: Oxfam International; 2010.

  11. Federación de Mujeres Cubanas. Informe Central al 8vo Congreso; 2015. [acceso 06/05/2018]. Disponible en: http://www.mujeres.co.cu/comite%20nacional/textos/INFORME.pdf

  12. Gorbaneff Y, Cancino A. Mapa conceptual para el aprendizaje basado en problemas. Problemas. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2009. [acceso 06/05/2018]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 59232009000100006&script=sci_arttext&tlng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud Pública. 2019;45