medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud Pública

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 4

Revista Cubana de Salud Pública 2019; 45 (4)


Adaptación de la escala de calidad de vida y satisfacción del paciente al contexto ecuatoriano

Figueredo VK, Gafas GC, Roque HY, Criollo CAR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 411.74 Kb.


PALABRAS CLAVE

calidad de vida, satisfacción del paciente, enfermedad crónica, adulto.

RESUMEN

Introducción: El logro de las funciones esenciales de la salud pública requiere del desarrollo de acciones sanitarias acordes a las características del contexto sociocultural donde se ejecutan. Las dimensiones calidad de vida y satisfacción del paciente adquieren una especial importancia en la reducción de la carga pública y familiar por afecciones crónicas.
Objetivo: Validar la adaptación de la escala de calidad de vida y satisfacción del paciente al contexto del Distrito de Salud Chambo-Riobamba, perteneciente a la provincia de Chimborazo, Ecuador.
Métodos: Revisión bibliográfica, técnica de lluvia de ideas y el método Delfi modificado por Campistrous y Rizo.
Conclusiones: La escala de calidad de vida y satisfacción del paciente que se presenta, tras el proceso de validación para su adaptación al contexto ecuatoriano de estudio, constituye un instrumento de evaluación objetivo que explora la percepción individual del enfermo con relación a su estado de salud. El análisis de los resultados obtenidos, a partir de su aplicación, aporta información para el diseño e implementación de intervenciones individualizadas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Urzúa A, Caqueo-Urízar A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. RevTerap psic. 2012;30(1):61-71.

  2. Figueredo-Villa K, Torres-Pérez M, Román-Apiao JA, Salazar-Granizo YE, Del Rocío-Mera V. Cuidados Paliativos vs Calidad de Vida. Rev Eug Esp. 2015;9(2):89-98.

  3. González U, Grau J, Amarillo MA. La calidad de vida como problema de la bioética. Susparticularidades en la salud humana. En: Acosta JR, editor. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Centro F. Varela; 1997. p. 279-85.

  4. Urzúa A. Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Rev MedChile. 2010;138:358-365.

  5. Figueredo-Villa K. Intervención de cuidados paliativos domiciliarios para mejorar lacalidad de vida de las mujeres con cáncer de mama avanzado. [tesis de doctorado]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2013.

  6. Arrarás JI, Lainez N, Asín G, Rico M. Calidad de vida de pacientes con cáncer depróstata. Estudio prospectivo mediante la aplicación del cuestionario CAVIPRES. Anales Sis San Navarra. 2016 [acceso 01/12/2019];39(2):327-329. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000200019&lng=es

  7. Sharpe L, Buttow P, Smith C, McConnell D, Clarke S. Changes in Quality of Life inpatients with advanced cancer: evidence of response shift and response restriction. J Psychosom Res. 2005;58:497-504.

  8. Mendoza-Sánchez F, Ramírez-González LR, Reyes-Cruz AA, González Ojeda A.Hernández-Machuca JS, Fuentes Orozco Clotilde. Evaluación de la calidad de vida en pacientes con trasplante hepático. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016 [acceso 01/12/2019];54(2):176-81. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im- 2016/im162h.pdf

  9. Fonseca C M, Schlack V C, Mera M E, Muñoz S O, Peña L J. Evaluación de la calidad devida en pacientes con cáncer terminal. Rev Chil Cir. 2013 [acceso 26/11/2019];65(4):321- 328. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v65n4/art06.pdf

  10. Peñacoba C, Fernández A, Morato V, González-Gutiérrez JL, López A, Moreno R. Unaaproximación a la calidad de vida de los enfermos ingresados en Unidades de Cuidados Paliativos. Psicología y Salud. 2004;14(1):19-23.

  11. Peñacoba C, Velasco L, Mercado F, Moreno R. Comunicación, calidad de vida ysatisfacción en pacientes de Cuidados Paliativos. Psicol y Salud. 2005;15(2):13-8.

  12. Guerra A. Evaluación del impacto del programa de cuidados paliativos en la calidad devida de pacientes atendidos en la unidad de cuidados paliativos del Hospital Universitario “Dr. Negrín”: hospital, domicilio y consultas externas. Tesis doctoral. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas; 2007.

  13. Hernández-Bello E, Bueno-Lozano M, Salas-Ferrer P, Sanz-Armunia M. Percepción dela calidad de vida y satisfacción con la asistencia sanitaria recibida en un grupo de pacientes oncológicos terminales que reciben cuidados paliativos en un hospital de Zaragoza, España. rev.colomb.cancerol. 2016 [acceso 01/12/19];20(3):110-115. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-90152016000300003

  14. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Modelo de Atención Integral de Salud,Familiar Comunitario e Intercultural. Quito, Ecuador: MSP; 2013.

  15. Campistrous L, Rizo C. Metodología de la Investigación Educacional, Desafíos ypolémicas actuales. Indicadores e investigación educativa. La Habana: Ecimed; 2006. p. 150-164.

  16. Reyes MC, Grau J, Chacón M. Cuidados paliativos en pacientes con cáncer avanzado:120 preguntas y respuestas. La Habana: ECIMED; 2009.

  17. Jarvis H, Burge FI, Scott CA. Evaluating a Palliative Care Program: Methodology andLimitations. J Pall Care. 1996;12(2):23-33.

  18. Grau J, Chacón M, Romero T. Evaluación del Programa Nacional de Atención al Dolory Cuidados Paliativos en su primera fase de implementación. Memorias del 23th Annual Meeting of the Internacional Association of Cancer Registries. Palacio de Convenciones, La Habana; 2001 oct.

  19. Cuesta Gómez JL. Aplicación de la técnica Delphi en el proceso de validación de uninstrumento para la evaluación de la calidad de vida en centros para personas con trastornos del espectro del autismo. Rev Qurriculum. 2013 [acceso 10/01/2017];(26):135-160. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4443/Q_26_%282013%29_08.pdf?sequence= 1&isAllowed=y




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud Pública. 2019;45