medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud

Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 2

Rev Mex Med Forense 2020; 5 (2)


Expresión del mRNA del gen HIF1-α en la corteza frontal de un modelo murino expuesto a CO2 en concentraciones letales

Delgado-Carvajal A, Barrientos-Salcedo C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 445.35 Kb.


PALABRAS CLAVE

Intoxicación, monóxido de carbono, HIF1-α, Carboxihemoglobina, RT-PCR.

RESUMEN

El Monóxido de Carbono (CO), es un gas incoloro, inoloro e insípido que es producido por la combustión incompleta de hidrocarburos, el cual es tóxico debido a su alta afinidad por la hemoglobina produciendo un estado de hipoxia puede llevar a la muerte. En la mayoría de los casos de muerte por intoxicación por CO no existen lesiones patognomónicas; sin embargo, en algunos casos los hallazgos en la autopsia son indicativos del agente causal, y se realiza la detección de carboxihemoglobina por laboratorio, prueba de resultados no siempre confiables. En el presente trabajo se analizó la expresión del mRNA del gen HIF1-α, mediante RT-PCR, como marcador para identificar la intoxicación de CO a partir de tejido cerebral de ratas expuestas a CO en concentraciones 40%CO2/60%O2 y 60%CO2/40%O2. El diagnóstico de la muerte por intoxicación por monóxido de carbono solo se basa en las características clínicas que presenta el individuo; por otra parte no existe un protocolo toxicológico establecido en el país para identificar la intoxicación de CO. Los resultados no indicaron diferencias en la expresión de HIF1-α entre los animales expuestos y el grupo control; puede deberse a la sensibilidad de la prueba, por lo que se propone que se emplee RT-PCR en tiempo real.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Silva L, Robazzi M, Terra F. Relation between workplace accidents and the levels of carboxyhemoglobin in motorcycle taxi drivers. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2013; 21: 1119-26.

  2. Harris JR, Attwel D. Synaptic energy use and supply. Neuron. 2012; 75:762-77.

  3. Haddad J. A non-hypoxic, ROS-sensitive pathway mediates TNF-alpha-dependant regulation of HIF-1alpha. FEBS Lett. 2001; 505:269-74.

  4. Caramelo C, Peña J, Castilla A. Respuesta a la hipoxia: Un mecanismo sistémico basado en el control de la expresión génica. Medicina (Buenos Aires). 2006; 66(2):155-64.

  5. Aquino A, González G. El papel del factor inducible por hipoxia 1 (HIF-1) en la fibrosis pulmonar idiopática. Neumol Cir Torax. 2010; 69(3):170-7.

  6. Kaur B, Khwaja F, Severson EA. Hypoxia and the hypoxia-inducible-factor pathway in glioma growth and angiogenesis. Neuro-oncology. 2005; 7(2):134-53.

  7. Gaber RD, Tripmacher R, Burmester G. Hypoxia inducible factor (HIF) in rheumatology: low O2! See what HIF can do! Ann Rheum Dis. 2005; 64:971-80.

  8. Wang Y, Minko T. A novel cancer therapy: combined liposomal hypoxia inducible factor 1 alpha antisense oligonucleotides and an anticancer drug. Biochemical pharmacology. 2004; 68(10):2031-42.

  9. Schaible E, Boehringer A, Callau D. Exercise and menstrual cycle dependent expression of a truncated alternative splice variant of HIF1a in leukocytes. Exerc Immunol Rev. 2009; 15:145-56.

  10. Castellano R, Sendra J. La hipoxia estimula la expresión del receptor LRP1 a través del factor de transcripción HIF-1 alfa en celulas musculares lisas de pared vascular humana. Clin Invest Arterioscl. 2012; 24(3):115-30.

  11. Weaver LK. Carbon Monoxide Poisoning. New England Journal of Medicine. 2009; 360(12):1217-25.

  12. Majdanik S, Orowicz W, Borowiak K. Carbon monoxide as an external cause of fatality. Ann Acad Med Stetin. 2007; 53 Suppl 2:125-8; discussion 8.

  13. Vázquez M, Álvarez C, Cruz A. Intoxicaciones inadvertidas por monóxido de carbono: una epidemia oculta. Revista de Toxicología. 2015; 32(2).

  14. Giannuzzo AN. Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientle Studia, São Paulo. 2010; 8(1):129-56.

  15. Ortiz SD, Mamani WC. Intoxicación por monóxido de carbono. Revista de Actualización Clínica Investiga. 2013; 36:1842-6.

  16. Ernst A, Zibrak JD. Carbon Monoxide Poisoning. New England Journal of Medicine. 1998; 339(22):1603-8.

  17. Holger K. Eltzschig PC. Hypoxia and Inflammation. N Engl J Med. 2011; 364(7):656-65.

  18. Vogt AP. Molecular adaptations in human skeletal muscle to endurance training under simulated hypoxic conditions. J Appl Physiol. 2001; 91:173-82.

  19. Sato K, Tsuji A, Usumoto Y, Kudo K, Yokoyama T, Ikeda N. Expression of mRNA in the frontal cortex and hypothalamus in a rat model of acute carbon dioxide poisoning. Legal medicine. 2016; 19:101-6.

  20. Olson KN, Hillyer MA, Kloss JS, Geiselhart RJ, Apple FS. Accident or arson: is CO-oximetry reliable for carboxyhemoglobin measurement postmortem? Clinical chemistry. 2010; 56(4):515-9.

  21. Tamay de Dios L, Ibarra C, Velasquillo C. Fundamentos de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y de la PCR en tiempo real. Investigación en discapacidad. 2013; 2(2):70-8.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Med Forense. 2020;5