medigraphic.com
ENGLISH

EduMeCentro

ISSN 2077-2874 (Digital)
EDUMECENTRO. Revista Educación Médica del Centro
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

EduMeCentro 2020; 12 (1)


Mejora de habilidades en la interpretación del electrocardiograma mediante un taller con simulación clínica

Olvera CHE, Nieto MAJF, Rocha MYF, Morales LS, Ortiz SAG, Díaz CFA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 30-45
Archivo PDF: 168.43 Kb.


PALABRAS CLAVE

electrocardiografía, aprendizaje, estudiantes de medicina, educación médica.

RESUMEN

Fundamento: en la electrocardiografía es importante tener la habilidad de interpretar, además de confianza para lograr una definición certera en el diagnóstico y tratamiento.
Objetivo: implementar un taller utilizando el aprendizaje basado en la simulación clínica para la interpretación del electrocardiograma.
Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo y longitudinal en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción–deducción; y empíricos: una encuesta y un examen de interpretación de electrocardiograma antes y después del taller aplicado.
Resultados: en la evaluación sobre la identificación del electrocardiograma hubo una mejoría significativa posterior a la realización del taller en aspectos como: la interpretación del ritmo, del eje cardíaco, de ondas y en la asignación de diagnósticos en un menor tiempo según el postest. Se constató la diferencia de resultados tanto en confianza, aptitudes obtenidas, resolución de dudas y de aprendizaje reflexivo centrados en la génesis de cada aspecto del electrocardiograma, lo que permitió al equipo de trabajo ubicarlos como puntos clave en la adquisición de habilidades prácticas e intelectuales.
Conclusiones: la implementación del taller permitió una mejoría significativa en las habilidades de los estudiantes para la interpretación del electrocardiograma, lo cual condicionó que se sintieran más confiados en sus apreciaciones; por lo que se evidenció la efectividad de su aplicación.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Zavala JA. Descripción del electrocardiograma normal y lectura del electrocardiograma. Rev Mexicana de Anestesiología. 2017;40(1):S210-S213.

  2. Pozas G. Implementación de una técnica estándar para la adquisición del electrocardiograma. Primera parte. Rev Avances [Internet]. 2010 [citado 20/09/2018];7(20):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=63901&id_seccion=2574&id_ejemplar=6415&id_revista=156

  3. Lara JI. El electrocardiograma, una oportunidad de aprendizaje. Rev de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2016;59(6):39-42.

  4. Yong CM, Froelicher V, Wagner G. The electrocardiogram at a crossroads. Circulation. 2014;(128):88-92.

  5. Mahler SA, Wolcott CJ, Swoboda TK, Asha Kamath. Techniques for teaching electrocardiogram interpretation: self-directed learning is less effective than a workshop or lecture. Med Educ. 2015;45:347-53.

  6. Montero Pérez FJ. Aprender a interpretar el electrocardiograma. [Manual para estudiantes de ciencias de la salud]. California: Elsevier; 2015.

  7. Serna-Ojeda JC, Borunda-Nava D, Domínguez-Cherit G. La simulación en medicina. La situación en México. Cir y Cir [Internet]. 2012 [citado 20/09/2018];80(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2012/cc123p.pdf

  8. Gómez P, Valdés C, Yévenes K, Castro A. Autoconfianza de los estudiantes de Medicina en su interpretación correcta de un electrocardiograma. Rev Hosp Clin Univ Chile. 2016;(27):93–101.

  9. Grzegorz K, Wojciech M, Mateusz H. Competency in ECG interpretation among medical students. Med Sci Monit. 2015; 21(33):86–94.

  10. Ochoa Castro CE, Cobos Aguilar H, Pérez Cortez P, Marroquín Cardona MA, Gómez-Sánchez MM. Aptitud clínica en la interpretación de electrocardiograma en una muestra de médicos becarios. Rev Investigación en Educación Médica. 2014;3(9):9-15.

  11. Aggarwal R, Mytton OT, Derbrew M, Hananel D, Heydenburg M, et al. Training and simulation for patient safety. Qual Saf Health Care. 2014;19:34–43.

  12. Frank JR, Snell LS, Cate OT, Holmboe ES, Carraccio C, Swing SR, et al. Competency-based medical education: theory to practice. Med Teach. 2015;32(8):638-45.

  13. Calderón Segura JS, Castaño Castrillón JJ, Castaño Valencia O, Pinilla Cañón M, Ruano Vargas MA, Garzón Rodríguez N, et al. Evaluación del conocimiento del patrón electrocardiográfico en estudiantes de medicina de la universidad de Manizales de octavo a decimo semestre. Año 2008. Archivos de Medicina [Internet]. 2009 [citado 20/09/2018];9(1):[aprox. 94 p.]. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1301




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

EduMeCentro. 2020;12

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...