2020, Número 275
Factores asociados a la incidencia de lesión miocárdica isquémica perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-8
Archivo PDF: 400.11 Kb.
RESUMEN
Introducción: la cirugía de revascularización miocárdica avanza cada día más en cuanto a su efectividad terapéutica, pero todavía se hace necesario el control de determinados factores que pueden llevar a un pronóstico negativo. Objetivo: determinar los factores asociados a la incidencia de lesión miocárdica isquémica perioperatoria en los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica. Material y Métodos: estudio analítico de casos y controles en pacientes con enfermedad multivasos sometidos a cirugía de revascularización miocárdica. El universo de 107 pacientes quedó dividido en: el grupo expuesto la lesión miocárdica isquémica perioperatoria (n=14) y el grupo no expuesto a esta (n=93). Se estudiaron variables epidemiológicas, clínicas, de laboratorio, electrocardiográficas y ecocardiográficas. Se usó el test chi cuadrado, el test exacto de Fisher y t de Student para comparación de medias, entre otros. Resultados: El área bajo la curva ROC determinó que el índice de masa corporal, el euroscore estándar, el tiempo quirúrgico, los valores de Creatinina y el índice leucoglicémico se asociaron predictivamente con la ocurrencia de lesión miocárdica isquémica perioperatoria. El análisis multivariado determinó como factores asociados al índice de masa corporal ≥ 24,9 kg/m2 (p=0,000), la clasificación de la New York Heart Association ≥ III (p=0,001), el euroscore estándar ≥ 4 puntos (p=0,037), el tiempo quirúrgico ≥ 4,7 h (p=0,015) y niveles de creatinina ≥ 101,5 μmol/L (p=0,050). Conclusiones: la identificación temprana de variables como el índice de masa corporal, la clasificación de la NYHA, el euroscore estándar, el tiempo quirúrgico y los niveles de Creatinina podría indicar qué pacientes necesitan un seguimiento más estrecho durante el preoperatorio.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rizo GO, Ramírez JI, Pérez D, Novo L, Cordero Q, et al. Valor predictivo de muerte y complicaciones intrahospitalarias de los modelos de estratificación de riesgo en pacientes con infarto miocárdico agudo. Rev Fed Arg Cardiol. [Internet]. 2011. [citado 9 de Agosto de 2019]; 40 (1): 57-64. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/bvsvs/resource/pt/cum-47297
Ramírez ML, Abi-Rezk MN, Veliz JR, Oliva KP, Álvarez JV, Gómez JA, et al. Evaluación pronóstica en pacientes con cardiopatía isquémica tratados mediante cirugía de revascularización miocárdica. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2015 [citado 10 de Agosto de 2019]; 21 (3): 148-55. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/599
Coll Muñoz Y, Vázquez Roche F, García Cuesta D, Cabrera Núñez R, Pérez Alfonso C, de la Cruz Avilés L. Factores preoperatorios predictores de mortalidad y complicaciones mayores en la cirugía coronaria sin circulación extracorpórea. MediSur [Internet]. 2011 [citado 10 de Agosto de 2019]; 9 (1): 12-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-897X2011000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Mendoça-Borges JMD, Almeida P de A, Nascimento MMG do, Barreto Filho JAS, Rosa MB, Sousa ACS, et al. Factores asociados al manejo inadecuado de antiagregantes plaquetarios en el perioperatorio de cirugía no cardíaca. Arquivos Brasileiros de Cardiologia [Internet]. 2018 [citado 10 de Agosto de 2019]; 111 (4): 596-604. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0066-782X2018001600596&lng=pt&nrm=iso&tlng=en
Sánchez AF, Martínez AR, Rodríguez MPC, Flores EMC. Disfunción sistólica ventricular izquierda y supervivencia posterior a cirugía de revascularización coronaria. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2016 [citado 10 de Agosto de 2019]; 22 (4): 200-6. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/665
Ramírez ML, Abiz-Reck MN, Veliz YR, Oliva KP, Álvarez JV, Sardiñas JAG, et al. Factores pronósticos para infarto de miocardio perioperatorio y mortalidad inmediata en pacientes tratados mediante revascularización miocárdica quirúrgica. CorSalud [Internet]. 2016 [citado 10 de Agosto de 2019]; 8 (1): 19-28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6575719
Llanes Echevarría JR, Pérez López H, Rodríguez Nande L, Solís Cordero M, Batista Castellanos M, Bacallao San Julian F, et al. Influencia de algunos factores de riesgo cardiovasculares sobre los eventos clínicos adversos más frecuentes, en pacientes revascularizados con circulación extracorpórea. Rev Cubana Cir [Internet]. 2011 [citado 10 de Agosto de 2019]; 50 (4): 462-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-74932011000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez Rodríguez V, Andalia Pérez K, Pérez López H, Viada González C. Comparación de cuatro escalas de riesgo para la cirugía de revascularización miocárdica.. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2014 [citado 2020 Mar 28];20(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/51
Hickey GL, Grant SW, Murphy GJ, Bhabra M, Pagano D, McAllister K, et al. Dynamic trends in cardiac surgery: why the logistic EuroSCORE is no longer suitable for contemporary cardiac surgery and implications for future risk models. Eur J Cardiothorac Surg [Internet]. 2013 [citado 12 de Agosto de 2019]; 43(6):1146-52. Disponible en: https://academic.oup.com/ejcts/article/43/6/1146/347982
Ortega RH, Martínez MOA, Alfonso OG, Escobar MIC, Barbeito TOT. Protección miocárdica por condicionamiento isquémico a distancia en la revascularización coronaria. Rev Cub Anestes y Reanim [Internet]. 2019 [citado 15 de Agosto de 2019]; 18 (1). Disponible en: http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/489
Martínez Saldaña A, Mendoza Rodríguez M, López González A. Índice leucoglucémico como predictor de complicaciones en el síndrome coronario agudo. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int [Internet]. 2018 [citado 16 de Agosto de 2019]; 32 (1): 27-33. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78366
Santos JM, Favaloro RR, Lowenstein D, Sanabria H, Raffaelli H, Hershson A. Medium-term glycemic control in diabetics before coronary bypass surgery. MEDICINA [Internet]. 2015 [citado 16 de Agosto de 2019]; 75: 277-281. Disponible en: https://medicinabuenosaires.com/revistas/vol75-15/n5/277-281-Med75-4-6332-Santos-B.pdf
Seoane LA, Korolov Y, Vrancic M, Camporrotondo M, Piccinini F, Hirschson Prado A, et al. Valor pronóstico del índice leucoglucémico en el postoperatorio de cirugía cardíaca. Cirugía Cardiovascular [Internet]. 2017 [citado 17 de Agosto de 2019]; 24 (6): 335-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113400961730102X
Ramírez-Galindo G, Morales-Pogoda II. Asociación entre el tiempo de circulación extracorpórea y pinzamiento aórtico en la mortalidad de pacientes operados de cirugía cardiaca. Rev Sanid Milit Mex [Internet]. 2014 [citado 17 de Agosto de 2019]; 68 (5): 251-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=52760
Rodríguez-Rodríguez V, Andalia Pérez K, San Román García E, Viada González CE. Utilidad de la escala ACEF para predecir la aparición de complicaciones posoperatorias en la cirugía de revascularización miocárdica. Rev Fed Arg Cardiol [Internet].2015 [citado 20 de Agosto de 2019]; 44 (2). Disponible en: http://www.fac.org.ar/2/revista/15v44n2/originales/originales04/rodriguez.php