medigraphic.com
ENGLISH

Cirujano General

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2000, Número 4

Cir Gen 2000; 22 (4)


Síndrome de la arteria mesentérica superior. Informe de una paciente

García AJ, Pérez IA, Sánchez CRM, Luna OK
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 347-350
Archivo PDF: 324.73 Kb.


PALABRAS CLAVE

Duodeno, compresión vascular, arteria mesentérica superior.

RESUMEN

Objetivo: Presentar el caso clínico de una paciente con oclusión vascular del duodeno o síndrome de arteria mesentérica superior (Síndrome de Wilkie)
Diseño: Descripción de un caso
Sede: Hospital de tercer nivel de atención
Descripción del caso: Se trató de una paciente de 18 años de edad con dolor abdominal posprandial en región epigástrica, tipo cólico, sin irradiación, acompañado de náusea, vómito posprandial y pérdida de peso. Los exámenes de laboratorio incluyeron: Biometría hemática, química sanguínea, electrólitos séricos, pruebas de funcionamiento hepático, todos normales. Los exámenes de gabinete mostraron: La serie esófago gastroduodenal identificó la interrupción brusca del paso del medio de contraste a nivel de la unión de la segunda con la tercera porción del duodeno; la endoscopia reveló la evidencia de pangastritis leve; la tomografía axial computada demostró adelgazamiento de la porción duodenal que pasa por detrás de la arteria mesentérica superior y la angiografía selectiva documentó un espacio retromesentérico de 10.5 mm, con el ángulo aortomesentérico en límites mínimos normales. La paciente fue intervenida quirúrgicamente, realizándose una duodenoyeyunoanastomosis laterolateral con evolución satisfactoria.
Conclusión: El síndrome de arteria mesentérica superior es un padecimiento de baja frecuencia que presenta controversias en su tratamiento, el procedimiento más recomendable es la derivación de la porción pre-estenótica del duodeno al yeyuno.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Von Rokitanski C. Lerbuch der patologische Anatomie. Vienna: Braumuller 1861.

  2. Akin TJ Jr, Gray SW, Skandalakis JE. Vascular compression of the duodenum: Surgery 1976;79:515-22

  3. Wilkie DPD. Chronic duodenal ileus. Br J Surg 1921; 9: 204-214.

  4. Wilkie DPD. Chronic duodenal ileus. Am J Med Sci 1927; 173: 643-9.

  5. Barner HB, Sherman CD Jr. Vascular compression of the duodenum. Int Abstr Surg 1963; 117: 103-18.

  6. Sabiston DC. Textbook of Surgery. Filadelfia W.B. Saunders, 1986: 874-880.

  7. Akin JT Jr, Skandalakis JE, Gray SW. The anatomic basis of vascular compression of the duodenum. Surg Clin North Am 1974; 54: 1361-70.

  8. Tapia A, Sharp A, Llanos O, Rahmer A, Zuñiga A. Síndrome de compresión vascular del duodeno. Comunicación de 2 casos. Rev Med Chil 1993; 121: 425-9.

  9. Lundell L, Thulin A. Wilkie’s syndrome-a rarity? Br J Surge 1980; 7: 604-6.

  10. Gersin KS, Heniford BT. Laparoscopic duodenojejunostomy for treatment of superior mesenteric artery syndrome. J Soc Laparoendosc Surg 1998; 8: 281-4.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cir Gen. 2000;22