medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Pediatría

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2002, Número 1

Rev Mex Pediatr 2002; 69 (1)


Morbilidad y mortalidad en neonatos de madres con preeclampsia severa

Flores-Nava G, Lino-Araujo MC, López-Padilla M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 14-18
Archivo PDF: 57.88 Kb.


PALABRAS CLAVE

Preeclampsia, morbilidad neonatal, mortalidad neonatal.

RESUMEN

Objetivo. Conocer si hay diferencias en la morbilidad y mortalidad de neonatos nacidos de mujeres con preeclampsia severa con respecto a los nacidos de mujeres sin preeclampsia.
Material y métodos. Estudio prospectivo, en 236 neonatos nacidos por cesárea de madre con preeclampsia severa, (grupo A) y 214 hijos nacidos de madre sin preeclampsia. Se analizó la morbilidad y la mortalidad.
Resultados. Hubo diferencias entre ambos grupos en: el sexo, en desnutrición intrauterina, días de hospitalización, en el peso y la longitud y en la edad de gestación. En cuanto a la morbilidad y mortalidad no mostraron diferencias; sin embargo, al analizar los padecimientos hubo diferencias significativas en hipoglucemia y policitemia, con mayor frecuencia en el grupo A. En cambio en el grupo B fue más alta en asfixia perinatal, en el síndrome de aspiración de meconio, en taquipnea transitoria, en neumonía intrauterina y en enterocolitis necrosante.
Conclusiones. Los resultados concuerdan con lo informado en la literatura de una mayor frecuencia de desnutrición intrauterina en hijos de mujeres con preeclampsia. La morbilidad y la mortalidad fueron similares entre ambos grupos, pero los padecimientos fueron diferentes; en los niños de madres con preeclampsia, los problemas que presentan más bien son propios de los desnutridos en útero.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gavt FN, Worley JR. Clasificación y diagnóstico diferencial de los trastornos hipertensivos en el embarazo. Hipertensión en el embarazo. 1a edición. México: Editorial El Manual Moderno, 1982: 1-9.

  2. López-Llera MM. Generalidades sobre la toxemia del embarazo. En: López-Llera MM. La toxemia del embarazo, lecciones básicas. 2a edición. México: Limusa Noriega Editores. D.F. 1993: 17-45.

  3. Amgrimsson R, Bjornsson S, Geirsson RT, Bjomsson H, Walker JJ, Snaedel G. Genetic and familiar predisposition to eclampsia and preeclampsia in a defined population. Br J Obstet Gynecol 1990; 97: 762.

  4. Walsh SW. Preeclampsia: an imbalance in placental prostacyclin and thromboxane production. Am J Obstet Gynecol 1985; 152: 335.

  5. Beer AE, Need JA. Immunological aspects of preeclampsia/eclampsia. Birth defects 1985; 21: 131.

  6. Zlantick FJ, Burmeister LF. Dietary protein an preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 1983; 147: 345.

  7. Chadhuri SK. Relationship of protein-calorie malnutrition with toxemia of pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1970; 107: 33.

  8. Sibai BM. Eclampsia. Maternal-perinatal outcome in 254 consecutive cases. Am J Obstet Gynecol 1990; 163: 1049-54.

  9. Gleiscjer N, Boler LR, Norusis M et al. Hypertensive diseases of pregnancy and parity. Am J Obstet Gynecol 1986; 154: 1044-9.

  10. Easterling TR, Benedetti TJ, Carlson KC et al. The effect of maternal hemodynamics on fetal growth in hypertensive pregnancies. Am J Obstet Gynecol 1991; 165: 902-6.

  11. Gómez GM. Fetopatía toxémica. En: Gómez GM. Temas selectos sobre el recién nacido prematuro. 1a edición. México: Distribuidora y Editora Mexicana 1990: 104-9.

  12. Gómez GM, Cruz BJA, Jiménez BEA, Tudón GH. Recién nacido hijo de madre toxémica (fetopatía toxémica). Bol Med Hosp Infant Mex 1985; 42: 179-87.

  13. Sibai BM. Magnesium sulphate is the ideal anticonvulsant in preeclampsia. AM J Obstet Gynecol 1990; 162: 1141-5.

  14. Barrios J, Gómez GM, Corzo PJAD y col. Electrólitos en el fetópata toxémico. Bol Med Hosp Infant Mex 1989; 46: 667-71.

  15. Friedman SA, Schiff E, Kao L, Sibai BM. Neonatal outcome after delivery for preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 1995; 172: 1785-8.

  16. Yang JM, Wang KG. Relationship between acute fetal distress and maternal-placental-fetal circulations in severe preeclampsia. Acta Obstet Gynecol Scand 1995; 74: 419-24.

  17. Flores-Nava G, Joachin-Roy H. Evaluación del neonato en estado crítico, hijo de madre con preeclampsia/eclampsia (toxemia del embarazo). Ginec Obst Mex 1997; 65: 56-58.

  18. Eskenazi B, Fenster L, Sydneys et al. Fetal growth retardation in infants of multiparous and nulliparous women with preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 1993; 169: 1112-8.

  19. Plouin PF, Breart G, Rabarison Y et al. Fetal growth retardation in gestational hypertension: relationships with blood pressure levels and the time on onset of hypertension. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1983; 16: 253-62.

  20. Long PA, Abell DA, Beischer NA. Fetal growth retardation and preeclampsia. Br J Obstet Gynecol 1980; 87: 13-8.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Pediatr. 2002;69