medigraphic.com
ENGLISH

MediSur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 5

Medisur 2019; 17 (5)


La visita integral a la familia. Guía metodológica para su ejecución

Geroy FA, Fernández VAT, Núñez HAC, López OT
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 664-669
Archivo PDF: 90.97 Kb.


PALABRAS CLAVE

guías de práctica clínica como asunto, visita domiciliaria, estrategia de salud familiar.

RESUMEN

Fundamento: la visita integral a la familia contribuye al logro de las acciones y las funciones específicas declaradas en el Programa del Médico y Enfermera de la Familia en Cuba. Debe ser ejecutada por los equipos básicos de salud en cada uno de los consultorios médicos.
Objetivo: proponer una guía metodológica para la visita integral a la familia por los miembros del equipo básico de salud.
Métodos: la investigación responde a un proyecto de desarrollo y se ejecutó de marzo a septiembre de 2018. Se aplicó la técnica de grupo nominal con la participación de expertos (metodólogos de posgrado de las diferentes áreas y municipios de la provincia) siguiendo las etapas establecidas: confección de las listas, presentación de las listas, votación y valoración y debate de los resultados que se logran con la aportación de todos los miembros del grupo. Se logró la inclusión de los juicios individuales hasta encontrar consenso en las propuestas.
Resultados: la guía aporta todos los pasos a seguir en la visita integral a la familia, dentro de los que se destacan: características, estado de salud, condiciones materiales, higiénico-sanitaras y epidemiológicas, familiograma, funcionamiento familiar, etc., incluyendo plan de acción conjunto médico-familia, para solucionar los problemas detectados.
Conclusiones: la guía metodológica para el desarrollo de la visita integral a la familia por los miembros del equipo básico contribuye al logro de esta actuación básica con la calidad requerida, cumplimentando los objetivos que se proponen en el Programa del Médico y Enfermera de la Familia.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lemus ER, Borroto ER, Aneiros-Riba R. Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y Educación Médica. La Paz: Biblioteca de Medicina; 1998.

  2. Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Alma-Ata [Internet]. Washington: PAHO; 1998 [citado 16/11/2018]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm.

  3. Placeres Hernández JF, Martínez Abreu J. El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia a treinta años de su inicio. Rev Méd Electrón [revista en Internet]. 2014 [citado 12/11/2018];36(2):[aprox. 16p]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/año 2014/vol2 2014/tema01.htm.

  4. Lauro Bernal I. Familia en el ejercicio de la medicina general integral. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral. Salud y Medicina. Vol II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 533-54.

  5. Lauro Bernal I. Determinantes sociales de la salud. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral. Salud y Medicina. Vol I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 107-13.

  6. Lauro Bernal I. Manual para la intervención en salud familiar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.

  7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa del Médico y Enfermera de la Familia. La Habana: ECIMED; 2011.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medisur. 2019;17