medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Pediatría

ISSN 0035-0052 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2002, Número 3

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Pediatr 2002; 69 (3)


Fenotipo Pena-Shokeir. Presentación de un caso

Ochoa CMG, Guerra TA, González RRK, Rodríguez BR, Rodríguez BI, Jiménez GG, Pérez MPY
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 102-104
Archivo PDF: 145.20 Kb.


PALABRAS CLAVE

Pena-Shokeir, fenotipo, artrogriposis.

RESUMEN

El fenotipo Pena-Shokeir fue descrito por primera vez en 1974, se identificó como un desorden letal que involucra contracturas articulares múltiples, anormalidades faciales e hipoplasia pulmonar. Se ha relacionado con herencia autosómica recesiva, no tiene una sola etiología, de tal manera que hace difícil el consejo genético para valorar el riesgo de recurrencia. Se comunica el caso de un recién nacido de sexo femenino sin antecedentes heredofamiliares de importancia producto de la 4a gesta que culmina a término en parto fortuito; a su ingreso a nuestra unidad dentro de la exploración física se observa dismorfismo caracterizado por microcefalia, artrogriposis, camptodactilia y micrognatia, además de dificultad respiratoria. Por los datos clínicos su manejo se abordó en forma multidisciplinaria realizándose: traqueostomía, gastrostomía, colocación de yesos correctores en miembros pélvicos así como rehabilitación física y asesoría genética. Con lo anterior descrito se conforma el diagnóstico de fenotipo Pena-Shokeir, esta patología es rara y amerita de un manejo multidisciplinario. El pronóstico es malo para la función y reservado para la vida.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Pena SDJ, Shokeir MHK. Syndrome of camptodactyly, multiple ankyloses, facial anomalies and pulmonary hypoplasia: A lethal condition. J Pediatr 1974; 85: 37b.

  2. Pena SDJ, Shokeir MHK. Syndrome of camptodactyly, multiple ankyloses, facial anomalies and pulmonary hypoplasia: Further delineation and evidence of autosomal recessive inheritance. In: Bergsma D, Schimke RM: Cytogenetics environment and malformation syndromes. Birth defect original article series, Vol XII New York, Alan R. Liss, Inc, 1976: 201.

  3. Jones KL. Smith’s recognizable patterns of human malformation. 5th edition 1997: 174-175.

  4. Paladini D, Tartaglione A, Agangi A, Foglia S. Pena-Shokeir phenotype with variable onset in three consecutive pregnancies. Ultrasound Obstet Gynecol. 2001; 17(2): 163-5.

  5. Hall JG. Invited editorial comment: Analysis of Pena-Shokeir phenotype. Am J Med Genet 1986; 25: 99.

  6. Moessinger AL. Fetal akinesia deformation sequence: An animal model. Pediatrics 1983; 72: 857.

  7. Perlman JM, Burns DK, Twickler DM, Weinberg AG. Fetal hypokinesia syndrome in the monochorionic pair of a triplet pregnancy secondary to severe dispruptive cerebral injury. Pediatrics 1995; 96: 521-3.

  8. Tongsong T, Chanprapaph P, Khunamornpong S. Prenatal ultrasound of regional akinesia with Pena-Shokeir phenotype. Prenat Diag 2000; 20: 422-5.








2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Pediatr. 2002;69

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...