medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 3

Cuba y Salud 2019; 14 (3)


Resultado de la Encuesta realizada a los médicos sobre Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral

Sánchez PLM, Valcárcel IN, Quintana LLA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 6-10
Archivo PDF: 492.33 Kb.


PALABRAS CLAVE

reanimación cardiopulmonar y cerebral, parada cardiorrespiratoria, Atención Primaria de Salud.

RESUMEN

Objetivo: determinar la situación existente sobre la Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral en los médicos en la Atención Primaria de Salud del municipio la Lisa.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal en el municipio la Lisa, en el mes de mayo del 2018, con los médicos de la Atención Primaria de Salud mediante una encuesta. A estos resultados se le halló por ciento y chi-cuadrado de bondad de ajuste.
Resultados: Para la primera dimensión Técnico Profesional los resultados de la encuesta son por encima del 50%. Solo por debajo de este porciento se comportó el indicador que mide el liderazgo del médico.
Conclusiones: existen dificultades por parte del personal médico en la actualización de las maniobras en Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral, lo que se debería promover y fomentar de manera activa en la enseñanza y la educación de los médicos en Reanimación.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. American Heart Association. “Guidelines for cardiopulmonary resuscitation (CPR) and emergency cardiac care”. Jama 1992; 268: 2.171-2.295. Disponible en https://international.heart.org/es

  2. European Resuscitation Council. “Guidelines for basic and advance life support. Resuscitation 2015”; 24: 99-244. Disponible en http://www.heartassociation.eu/

  3. Navarro, V; Rodriguez, G. “Resucitación Cardiopulmonar Básica” Capitulo 4, p.1. 2016 Disponible en http://www.sld.cu/galerias/ pdf/sitios/urgencia/4rcp.pdf.

  4. European Resucitation Council. “Recomendaciones 2005 del European Resuscitation Council sobre Resucitación Cardiopulmonar”. Disponible en http://www.heartassociation.eu/

  5. Nodal P; López J; De la Llera G. “Paro cardiorrespiratorio. Etiología. Diagnóstico. Tratamiento” Rev Cubana Cir 2016; 45 (3-4) Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_3_06/cir19306.html

  6. Jordan T; Bradley P. “A survey of basic life support training in various under graduate health care professions”. Resuscitation .2000.47, 3 , 321-323

  7. Wooll, M, et al. “Skillacquisition and retention in automate dexternal defibrillator use and Cpr by lay responders: a prospective study”. Resuscitation. 2014, 60 (1): 17-28

  8. Vergara M, Torregrosa L, Gallardo A, et al. “Encuesta sobre conocimiento de las maniobras de resucitación cardiopulmonar en los residentes de guardia en los hospitales públicos de la ciudad de Córdoba”. Medicina Intensiva.2016: 94-102 Valoración de la encuesta realizada a los médicos sobre Reanimación Cardiopulmonar

  9. Benitez J. “Adquisición de conocimientos en técnicas de Rcp dirigido a familiares de pacientes en rehabilitación cardíaca dentro del ámbito laboral”. Ciberrevista [Internet]. noviembre-diciembre 2013;34. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias. com/ciber/noviembre2013/pagina1.htm.

  10. Mejía I. “Importancia de la formación en reanimación cardiopulmonar en la población escolar revisión bibliográfica” Trabajo de fin de grado 2015-2016” Disponible en https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/675740/mejia_del%20ell_isabeltfg. pdf?sequence=1

  11. Plan Nacional de RCP-SEMICYUC “La cadena de supervivencia” Disponible en: https://www.actasanitaria.com/wp-content/ uploads/2015/10/16-1-eslabones-de-la-cadena-de-supervivencia.pdf

  12. Hazinsky M. “Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2015 para Rcp y Ace”. American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care, 2015.

  13. Gracia D. “Principio de autonomía y beneficencia. Dos principios en tensión” Publicado en la Universitat Ramon LLull, CàtedraEthos. Disponible en https://www.bioeticaweb.com/autonomasa-y-beneficiencia-dos-principios-en-tensiasn/

  14. Gelpi F. “Aspectos destacados de la actualización de las guías de la Aha para Rcp y Ace de 2015. Disponible en: https://eccguidelines. heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf.

  15. Sánchez H. “Los servicios de urgencias (traumatológicas) y la bioética” Revista Mexicana de Medicina de Urgencias 2002; 1 (1): 28-30. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/urge/urg-2002/urg021g.pdf

  16. Postigo E. “Principio de justicia en bioética”. Abril 2016. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/301541766

  17. American Heart Association Guidelines 2015 for Cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation 2015 Disponible en https://international.heart.org/es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2019;14