medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 3

Cuba y Salud 2019; 14 (3)


Estrategia para incrementar la calidad del postgrado y las investigaciones en la facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”

Rubio ODY, Borges OLC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 26-31
Archivo PDF: 1418.33 Kb.


PALABRAS CLAVE

educación posgraduada, posgrado, estrategias, dirección.

RESUMEN

Objetivo: elaborar una estrategia de cambio en el Departamento de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García” del Municipio Plaza de la Revolución, que permitiera en el periodo desde el 2013 hasta 2018, alcanzar una docencia de excelencia.
Método: se realizó una investigación de desarrollo que inició con un estudio de tipo exploratorio en el año 2013 y se procedió a describir los resultados del diagnóstico inicial a través de la matriz DAFO. Más tarde se aplicó la estrategia de cambio.
Resultados:> se obtuvo un diagnóstico previo y la matriz DAFO. Se realizó el diagnóstico estratégico por áreas de resultados clave, identificando barreras, valores, grupos implicados, objetivos estratégicos y plan de acción.
Conclusiones: la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García” desarrolla la docencia en los tres niveles de atención de salud y la aplicación de la estrategia de cambio, con un enfoque contextualizado que permitió encontrar respuestas de mayor pertinencia, elevando la calidad del posgrado y las investigaciones para la superación de los profesionales de la Facultad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Sánchez Blanco C. Planificación estratégica. Madrid: Editorial Universitaria; 2011. [Citado 13 noviembre 2017].

  2. Díaz Ll. Como utilizar los valores en la dirección [internet]. En: Publicado en la Biblioteca Virtual del Portal. 4 de octubre del 2001 [Citado 20 diciembre 2018]. Disponible en: http://www.calidad.org.

  3. Manzo R, Lidia.; Rivera M, Natacha.; Rodríguez O, Alain R. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Rev. Edu. Méd. Sup. 2006; 20(3), Pág.1. [Citado 13 noviembre 2017]

  4. Álamo V, García F. Técnicas y Metodología de la Planificación Estratégica en el Contexto Universitario. Rev Universidad de las Palmas de la Gran Canaria. [Internet] 2003. [acceso 23 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.ucm.es/info/DAP/pr2/4_29_dc/4_29_2.ht.

  5. UNESCO. Conferencia mundial sobre la educación superior. Material docente del Módulo de Educación de Posgrado. Maestría en Educación Médica. Escuela Nacional de Salud Pública; 1998.p.144-5. [Citado 13 noviembre 2017].

  6. Cárdenas, J.H. (Editor). Doctorados. Reflexiones para la formulación de políticas en América Latina. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991. [Consultado: 17/09/2016].

  7. Báez Pérez Esther. Guía de Evaluación para los proyectos de cambio estratégico de unidades organizacionales del Sistema Nacional de Salud. Tesis de Maestría en Salud Pública; La Habana: ENSAP; 2004. [Consultado: 17/09/2016].

  8. Ramírez Márquez A; Castell-Florit Serrate P; Mesa G. El Sistema Nacional de Salud de Cuba, ENSAP, 2003. [Citado 13 noviembre 2017].

  9. Pacheco Díaz, LC. Estrategia de Desarrollo Asistencial en un sistema local de salud del Municipio Marianao. 2004. [Consultado: 17/09/2016].

  10. Britos F. Hermenéutica y administración. [Internet] 2011 [acceso 23 de agosto de 2017]. Disponible en: http://fernandobritosv. blogspot.com/2011_08_01_archive.html.

  11. Concepción Báez CM. La planificación estratégica como herramienta. Acimed 2007; 16(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ aci/vol16_2_07/aci14807.htm [Consultado: 17/09/2016].

  12. Morles V, Añorga MJ, Giannetto G, Martín SE, Montilla JJ, Ruiz P. Posgrado y desarrollo en América Latina. Vol. IV, 1997 p. 24, Venezuela, CEISEA. [12 jul 2015]: [24 pantallas]. Disponible en: URL:http://www. posgrado.ucv.ve/biblioteca/archivos/lib4.pdf ).

  13. Programa Director para la preparación y superación de los cuadros, reservas y canteras en el Sistema Nacional de Salud. Curso Introductorio. Dirección en Salud I. Disco 2. Escuela Nacional de Salud Pública. Soporte electrónico. 2015.

  14. Planificación estratégica. MINSAP. Escuela Nacional de Salud Pública. Ciudad de La Habana; 2006. [Consultado: 17/09/2016].

  15. Moreno de Landívar Z. Diagnóstico y perspectiva de los estudios de posgrado en Bolivia. En: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. [9 jul 2015]: [139 pantallas. p. 42]. Disponible en: URL http://www.iesalc.unesco.org.ve/ programas/ posgrados/Informe%20 posgrado %20-%20Bolivia.pdf

  16. Ministerio de Educación, Cuba. (2013). Documento base para la Implementación del Programa Director para la Educación en el Sistema de Valores de la Revolución Cubana. La Habana.

  17. Partido Comunista de Cuba. (2007). Programa Director para el Reforzamiento de los Valores Fundamentales de la Sociedad Cubana Actual. RSB 480.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2019;14