medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 3

Cuba y Salud 2019; 14 (3)


Evaluación nutricional de pacientes graves con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada

Tissert AM, Paez CY, Romero GLI, Gondres LKM, Soltura VLU
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 32-37
Archivo PDF: 540.04 Kb.


PALABRAS CLAVE

desnutrición, enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada, evolución desfavorable.

RESUMEN

Objetivo: caracterizar a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada, según las variables epidemiológicas y clínicas seleccionadas; y describir el estado nutricional de estos pacientes al ingreso, y relacionarlos con la variante ventilatoria utilizada e identificar su relación con la evolución clínica. Métodos: se realizó un estudio aplicado descriptivo de corte transversal en 39 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada.
Resultados: al ingreso el 24,1% de los pacientes presentaron albúmina alterada; 22 estaban desnutridos; predominando en ellos la ventilación artificial mecánica invasiva (53,8%) entre cuatro y seis días, la variante nutricional más utilizada fue la enteral exclusiva, aplicada a 35 pacientes (89,7%). El 77,3% de los enfermos desnutridos al ingreso tuvieron una evolución desfavorable, y el 76,2% de los sujetos que recibieron la ventilación invasiva también evolucionaron de la misma forma, identificándose una asociación intensa y significativa para p=0,001 y p=0,002 respectivamente.
Conclusiones: la desnutrición se erigió en los hombres con edades avanzadas. El predominio de este estado mórbido se asocia, en lo primordial, en los pacientes ventilados de forma invasiva con soporte ventilatorio prolongado, lo que repercute desfavorablemente sobre el curso de su enfermedad, a pesar del apoyo nutricional empleado.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Díaz MC, Ospina Tascón GA, Salazar BC. Disfunción muscular respiratoria: una entidad multicausal en el paciente críticamente enfermo sometido a ventilación mecánica. Arch. Bronconeumol. [serie en internet] 2014 [citado 23 nov 2015]; 50(2):73–77. Disponible en: http:// apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90268583&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=6&ty=77&ac cion=L&origen=bronco&web=www.archbronconeumol.org&lan=es&fichero=6v50n02a90268583pdf001.pdf

  2. Segurola Gurrutxaga H, Cárdenas Lagranja G, Burgos Peláez R. Nutrientes e inmunidad. Rev Nut Clín Medic. [Serie en internet] 2016 [citado 23 nov 2016]; 10(1):1-19. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5034.pdf

  3. Columbié Regüeiferos JC, Del Campo Mulet E, Núñez Bouron AI, Planas Rodríguez M, Cuba García M. Características clínicas y bioeléctricas determinadas por bioimpedancia en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev MEDISAN. [Serie en internet] 2017 [citado 23 nov 2016]; 21(6):703.Disponibie En: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n6/san09216.pdf

  4. García de Lorenzo A, Pérez de la Cruz A, Jiménez FJ: Nutrición en las patologías del aparato respiratorio. En: Tratado de Nutrición. Nutrición Clínica tomo IV. Gil A ed. Madrid, 2005; 1067-1091.

  5. Arnedillo Muñoz A, Medina Gallardo JF, Márquez Martín E, Sánchez Gómez JF, Quero Valenzuela F, Vázquez Gandullo E, Martín Romero M, et al. Documento de recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Andalucía. Rev Esp Patol Torac [Serie en internet] 2017[citado 23 nov 2017]; 29 (2): 5-24 Disponible en: http//www.neumosur.net

  6. Fratti Neves L, Heinrichs dos Reis M, Ribeiro Gonçalves T. Home or community-based pulmonary rehabilitation for individuals with chronic obstructive pulmonary disease: a systematic review and meta-analysis. Rev Cad Saúde Pública. [Serie en internet] 2016 [citado 23 nov 2016]; 32(6):1-25. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/csp/2016.v32n6/e00085915/en

  7. Ries AL, Bauldoff GS, Carlin BW, Casaburi R, Emery CF, Mahler DA, et al. Pulmonary rehabilitation: joint ACCP/AACVPR evidence-based clinical practice guidelines. Chest [serie en internet] 2007 [citado 27 Sept. 2016] ;131(5):4-42 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov.pubmed/17494825

  8. McPhee SJ, Papadakis MA. Current Medical Diagnosis & Treatment. 50ed. United States of America: McGraw-Hill; 2011

  9. Aladro Vega N, Gómez Torres FD, Vega González I, Dallas Veranes IB, Fuentes González Y. Utilidad de la fisioterapia respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Inf Cient. [Serie en internet] 2017 [citado 23 nov 2017]; 96(4):675-684. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e63f/7b0bf6beae776897d3517e031ff142665e55.pdf

  10. León Pérez DO, Molina Ricardo Y, Gutiérrez Rojas AR, Larrondo Muguercia H. Evaluación del estado nutricional de pacientes críticos en sala de Terapia Intensiva del Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Rev Cub Med Int Emerg [Serie en internet] 2014 [citado 23 nov 2015]; 13(4):374-87. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/45/109.

  11. Mesejo A, Vaquerizo Alonso C, Acosta Escribano J, Ortiz Leyba C, Montejo González JC. Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE: Introducción y metodología. MedIntens [serie en internet] 2011 [citado 23 jul 2016]; 35(1):1−6. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112011000800001&scrip t=sci_arttext

  12. Paez Candelaria Y, Bacardí Zapata PA, Romero Garcías LI, Gondres Legró KM, Legró Bisset G. Glucemia y nutrición parenteral total en pacientes graves desnutridos. Rev. Cub. Panora. Cuba y salud. [Serie en internet] 2016 [citado 23 dic 2016]; 11(3):3-10. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/525/pdf_61

  13. Izquierdo Alonso JL. La EPOC. Una enfermedad con manifestaciones sistémicas. Rev. Patol Resp [serie en internet] septiembre 2005; [citado 27 jul. 2016]; 8 (2): 232-238. Disponible en: http://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/pr_8-s2_232-238.pdf

  14. Sánchez López MA, Torres Herrera R, Pérez de la Cruz JA, Orduña Espinosa, Medina T, López Martínez C. Prevalencia de desnutrición en pacientes ingresados en un hospital de rehabilitación y traumatología. Granada. España. Nutr Hosp [serie en internet] 2005 [citado 23 Sep. 2016]; 20(2)121-130 ISSN 0212-1611. Disponible en: scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci-arttext&pid=S0212-16112005000200009.

  15. Moretti D, Bagilet DO, Buncuga M, Settecase CJ, Quaglino MB, Quintana R. Estudio de dos variantes de la puntuación de riesgo nutricional “NUTRIC” en pacientes críticos ventilados. Nutr Hosp [serie en internet] 2014 [citado 2 Oct. 2016]; 29(1):166-172. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n1/22original16.pdf

  16. Paez Candelaria Y, Bacardí Zapata PA, Romero García LI, Gondres Legró KM, Legró Bisset G. Evaluación nutricional de pacientes graves ventilados. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora” 2013-2014. Rev. Pan Cub Sal [serie en internet]. 2015 [citado 12 dic. 2016]; 10(2):23-30. Disponible en: www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/478/0

  17. KathleenMahan L, Escott Stump S, Raymond Janice L. Krause-Dietoterapia.13ed. Madrid: Elsevier España, S.L. 2013. p 788-790.

  18. Frutos Vivar F, Esteban A, Nin N. El paciente con EPOC en la unidad de cuidados intensivos. Servicio de Cuidados Intensivos y Grandes Quemados. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. España. Arch Bronconeumol [serie en internet] 2005 [citado 30 Sep. 2016]; 41(5):36-40. Disponible en: www.archbronconeumol.org/es/pdf/13092959/S300

  19. Anaya Prado R, Arenas Márquez H, Arenas Moya D. Nutrición enteral y parenteral. 2da ed. Mexico,DF. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, SA de C.V; 2010.p 350-352.

  20. SavinoLloreda P, Rodríguez Valente Y. Avances en nutrición de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.NutrHosp [serie en internet] 2015 [citado 12 nov. 2015]; 6(1):6-15. Disponible en : https://researchgate.net/publication/305775253

  21. Barreto Penié J. State of malnutrition in Cuban hospitals. Nutr [serie en internet] 2005 [citado 5 Sep. 2015]; 21(4):487-97. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15811770

  22. Casanova Macario C, de Torres Tajes JP, Martín Palmero MA. EPOC y malnutrición. ArchBronconeumol [serie en internet] 2009 [citado 23 Sep. 2016]; 45(Supl4):31-35. Disponible en :www.archbronconeumol.org/es/epocmalnutricion/articulo/S0300289609728613/

  23. Collins PF, Elia M, Stratton RJ. Nutritional support and functional capacity in chronic obstructive pulmonary disease: A systematic review and meta-analysis. Respirology [serie en internet] 2013 [citado 12 nov. 2015]; 18, 616–629. Disponible en :https://www.researchgate. net/publication/235714391_Nutritional_support_and_functional_capacity_in_chronic_obstructive_pulmonary_disease_A_systematic_ review_and_meta-analysis

  24. Díaz MC, Ospina Tascona GA, Salazar BC. Disfunción muscular respiratoria: una entidad multicausal en el paciente críticamente enfermo sometido a ventilación mecánica. Arch Bronconeumol [serie en internet] 2014 [citado 12 nov. 2015]; 50(2):73–77. Disponible en: www.archbronconeumol.org/es/pdf/S0300289613000938/S300

  25. Fernández Ortega JF, Herrero Meseguer JI, MartínezGarcía P. Metabolism and Nutrition Working Group of the SpanishSociety of Intensive Care Medicine and Coronary units. NutrHosp [serie en internet]. 2011 [citado 12 nov. 2015]; 26 (2): 7-11. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22411511




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2019;14