medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número S1

Siguiente >>

Cuba y Salud 2019; 14 (S1)


Calentamiento para la actividad físico-deportiva. Sus fundamentos metodológicos dentro del proceso de enseñanza

Sagarra ÁC, Vega MA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 3-5
Archivo PDF: 242.03 Kb.


PALABRAS CLAVE

calentamiento, actividad físico-deportiva, proceso de enseñanza.

RESUMEN

Los profesores de las actividades físicas juegan un papel importante educando a los niños y a los jóvenes para realizar ejercicios. El tiempo limitado que se dispone en la clase de Educación Física es una de las razones por la cual no se presta la suficiente atención al calentamiento y, con esto, se va reduciendo el tiempo en que los sujetos son capaces de diseñar para sí el calentamiento y empezar a calentar mientras esperan al resto del grupo. Teniendo en cuenta las deficiencias detectadas enlas observaciones efectuadas a las actividades deportivas y a los juegos efectuados en horarios extracurriculares de los estudiantes, dedicamos estas orientaciones para el desarrollo eficiente de diferentes aspectos a los cuales los docentes deben brindar sus conocimientos dentro del proceso para el mejoramiento de la calidad del mismo, por lo que nos planteamos como objetivosidentificar la importancia del calentamiento en la actividad físico deportiva y fundamentar los principios metodológicos dentro del proceso de enseñanza. El calentamiento debe estar condicionado para facilitar la entrada al trabajo y evitar posibles lesiones,contracturas y tirones musculares que serían inconvenientes. Los ejercicios incómodos y dolorosos que dejan huellas en la musculatura, no son factibles a que se repitan de una forma voluntaria en el futuro. Es necesario prever al cuerpo de un período de reajuste entre el estado de reposo relativo a una actividad, y de la misma manera del ejercicio al descanso, como medidas preventivas. Los beneficios que brinda para la salud rechazan algunas enfermedades ybrindan una vida saludable.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Salmon, P. Macquet, A. (2016, Julio). Los adelantos en los Deportes y la Recreación al aire libreen los Factores Humanos.

  2. Berdejo,D. (2011). Calentamiento Competitivoen el Baloncesto: Revisión bibliográfica y propuesta. Ciencias del deporte,VII (2), 101- 116.

  3. Santos, L. y. (2009). El “Cuaderno de Bitácora” de la Educación Física.

  4. Gill, D. Williams, L. Reifsteck, E. (2017). La dinámica psicológica de deporte y ejercicio.

  5. Castro, A. (2016). El atletismo en la escuela a través de la educación física: Nociones básicas y 40 ejercicios prácticos (Vol. 27). Madrid: Narcea Ediciones.

  6. Brugger, L. (2015). 1000 Ejercicios y juegos de calentamiento. ED: Hispano Europea. Barcelona.

  7. Colectivo de Autores. (2012). Gimnasia Básica. Apuntes para la Asignatura. Calentamiento. ED: Pueblo y Educación.

  8. Colectivo de Autores. (2015). Fisiología de los ejercicios físicos para las EPEF.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2019;14

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...