medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número S1

<< Anterior Siguiente >>

Cuba y Salud 2019; 14 (S1)


Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño comunicativo intercultural de los docentes

Brito RA, Reinoso CCB, Valcárcel IN
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 38-40
Archivo PDF: 234.78 Kb.


PALABRAS CLAVE

estrategia de superación, desempeño comunicativo intercultural, docentes.

RESUMEN

La estrategia de superación que se presenta tiene como objetivo contribuir al mejoramiento del desempeño comunicativo intercultural de los docentes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Para su elaboración se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se estructuró en cuatro etapas con sus objetivos y acciones correspondientes, que brindaron a los docentes la oportunidad de apropiarse de los contenidos esenciales, para comprender y atender las diferencias culturales de sus estudiantes; fomentar las acciones educativas encaminadas a reforzar los valores y promover las actitudes que conduzcan al diálogo, el entendimiento, el acercamiento, el respeto a la diversidad, la aceptación, la integración, la convivencia armónica y las relaciones interpersonales positivas en un contexto educativo de gran diversidad cultural donde coexisten 86 países; convertirse en modelos comunicativos de referencia, y lograr relaciones más afectivas, empáticas y personalizadas con sus estudiantes. Responde a las exigencias actuales que le plantea la sociedad a la educación: la preparación del docente para elevar la calidad de un egresado con un amplio sentido humano.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Declaración universal sobre la diversidad cultural. 2001; [1 página]. Disponible en URL: http://hrlibrary.umn.edu/instree/Sculturaldiversity.html. (Consultado enero 22, 2018)

  2. Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 4. Educación de calidad. Naciones Unidas. CEPAL; 2016 [consultado 4 feb 2017]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/10/S1700334es.pdf

  3. Brito A. Estrategia de superación para la comunicación intercultural en la Escuela Latinoamericana de Medicina. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2018.

  4. Destrade CR. Preparación de los docentes para la atención a dificultades comunicativas de los estudiantes. [Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación Superior]. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2016.

  5. Blanco A. Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2001. p. 65.

  6. Vigotsky L S. Obras completas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Tomo 5; 1989. p. 42, 202.

  7. Ministerio de Educación Superior. Resolución 240/07. Reglamento disciplinario para los estudiantes de la Educación Superior y la Resolución 186/07 Reglamento para estudiantes extranjeros en los centros de educación cubana. La Habana: MES; 2007.

  8. Escuela Latinoamericana de Medicina. Resolución 118/17. Regalmento disciplinario para los estudiantes internos de la ELAM. La Habana: ELAM; 2017.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2019;14

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...