medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número S1

Cuba y Salud 2019; 14 (S1)


Evaluación de impacto del programa educativo para los instructores educativos en la prevención de adicciones

Curbelo HIR, Gárciga DA, Perdomo GE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 46-48
Archivo PDF: 239.25 Kb.


PALABRAS CLAVE

programa educativo, prevención, adicciones, técnicas de estudio.

RESUMEN

El presente trabajo es uno de los resultados que se derivaron de la investigación para alcanzar el Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas y su objetivo es revelar las derivaciones que produce la aplicación del programa educativo para el desempeño pedagógico de los instructores educativos en la prevención de las adicciones, mediante la evaluación de impacto. Para esto se realizó una observación minuciosa y detallada al desempeño pedagógico de los instructores educativos a partir de la aplicación de métodos como la prueba de desempeño, la encuesta y la sistematización, que tuvo como resultados la vinculación de la teoría con la práctica de los contenidos del programa educativo, que permitieron el intercambio de experiencias, la necesaria actualización para aprender, así como la elaboración de medios y materiales. El programa educativo fue de gran acogida y trascendió los niveles de aceptación al transformar los modos de actuación de los instructores y la sensibilización de los estudiantes acerca de la responsabilidad que, como médico, deben tener para promover la salud en los pacientes y las habilidades previstas en el modelo de profesional de la carrera de Medicina. El colectivo de profesores que trabajaron en el programa educativo con los instructores educativos, estuvieron identificados con la necesidad del cambio y brindaron su aporte, diseñaron las técnicas que favorecieron el aprendizaje, lo cual reveló lo novedoso del tema, combinó la creatividad de los docentes y las potencialidades de los instructores educativos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Pérez Hernández M. Á; Conde Lorenzo E; Santos Estévez J. F. Metodología para la evaluación de impacto de un programa de educación popular ambiental. En revista Científica Avances. Editada por el Centro de Información y Gestión Tecnológica. CIGET Pinar del Río Vol. 16, No.2 abril - junio, 2014

  2. Curbelo I. R. Programa Educativo para el desempeño pedagógico de los instructores educativos en la prevención de adicciones en la ELAM (Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias pedagógicas),La Habana, Cuba Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. 2018

  3. Añorga J. La Educación Avanzada síntesis de su desarrollo y actuación. (Presentación digital). La Habana, Cuba. Abril de 2015

  4. González R. Prevenir, detectar y vencer las adicciones. Instituto cubano del libro. Editorial Científico Técnico. 2005.

  5. Gárciga O. Adicciones & Violencia. Prevención y tratamiento. La Habana, Cuba. File://G:/Prevención%20 de%20adicciones/Droga/12.pdf

  6. Añorga J. et al. Los métodos de investigación en la Educación Avanzada. Folleto. La Habana, Cuba. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. 2011

  7. Colectivo de autores. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Tercera edición. La Habana, Cuba. 2012.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2019;14