medigraphic.com
ENGLISH

CuidArte

CuidArte ”El Arte del Cuidado”
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 12

CuidArte 2017; 6 (12)


Uso del ritual de la significancia estadística y su impacto sobre el aprendizaje de la misma

Alonso TJ, Cuevas GL, Alonso RA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 16-29
Archivo PDF: 444.13 Kb.


PALABRAS CLAVE

Aprendizaje, Estadística, Pruebas de hipótesis.

RESUMEN

El uso de pruebas de hipótesis en investigación de Enfermería y en general en el área de la salud, es una práctica que desde hace más de 100 años ha fortalecido la presentación de evidencias, así como el rigor metodológico y pensamiento crítico de los investigadores. Objetivo: Asociar el manejo del formato del ritual de la significancia estadística (FRSE) y aprendizaje de la Estadística. Metodología. Estudio cuasi-experimental, longitudinal, prospectivo y analítico. Intervención educativa: Se implementó el FRSE para la resolución de tres ejercicios de entrenamiento y dos cuestionarios. Tamaño muestral de 36 sujetos seleccionados según criterio del investigador. Resultados. 13.9% tuvo problemas para plantear hipótesis. 80.5% comprendió lo que es el nivel de significancia estadística. 8.3% de los sujetos tuvo problema para elegir la prueba de hipótesis. 77.7% dijo leer correctamente el “p” valor y el 8.3% dijo haber tenido problemas para tomar decisiones estadísticas. Las calificaciones medias de los ejercicios fueron 7.2 ± 2.2, 7.9 ± 2.0 y 7.3 ± 3.0. Las calificaciones medias de los cuestionarios fueron 5.7 ± 2.0 y 7.5 ± 2.5 (p = 0.001). No se demostró que exista asociación entre el manejo del formato y el rendimiento académico (p = 0.087). Conclusión. El manejo del formato es independiente del aprendizaje de la estadística. El aprendizaje de la estadística se observa cuando los estudiantes trabajan en equipo no es así cuando el trabajo es individual y los ejercicios son complejos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Alonso TJ, Alonso RA, Valadez DD. Actitud hacia la investigación científica de estudiantes de Enfermería. Rev Cuid El Arte Cuid. 2015;4(7):24-35.

  2. Alonso TJ. Actitud hacia la investigación y logro escolar durante el aprendizaje de la Estadística de estudiantes de Enfermería. Rev Cuid El Arte Cuid. 2015;4(8):8-16.

  3. Ferreri N, Panzeri A, Santone B, Storza M, De Giorgio N, Elchaimi MM, et al. Enseñanza de la Estadística: Desde el ámbito laboral al aula. En Universidad Nacional de Rosario, Argentina; 1999. p. 117-21.

  4. Elliott J. La investigación-acción en educación. Ediciones Morata; 1990. 340 p.

  5. Pulido, JE. Enseñanza de la Estadística a partir de la actitud del alumno. Laurus. 2009;15(30):42-70.

  6. Prieto-Valiente, L, Herranz-Tejedor, I. ¿Qué significa estadísticamente significativo? España: Ediciones Díaz de Santos.; 2010.

  7. Silva Aycaguer, LC. Las pruebas de significación estadística: seis décadas de fuegos artificiales. Rev Fac Nac Salud Pública. 2016;34(3):372-9.

  8. Fisher, RA. Statistical methods for research workers. London: Hafner Press; 1925. 166 p.

  9. Rivera HM, Arango PL, Torres VK, Salgado BR, García GMF, Caña DL. Competencias para la investigación. Desarrollo de habilidades y conceptos. Trillas / Universidad Simón Bolivar; 2009. 159 p.

  10. Quezada UR, Medina AG. Competencias para la investigación y Conectivismo. Una relación que ya no puede esperar. CuidArte. 29 de abril de 2014;3(5):60-8.

  11. Orellana Y A, Sanhueza A O. Competencias en Investigación en Enfermería. Cienc Enferm. 2011;17(2):9-17.

  12. Inzunza-Cazarez, S, Jiménez-Ramírez, JV. Caracterización del razonamiento estadístico de estudiantes universitarios acerca de las pruebas de hipótesis. Rev Latinoam Investig En Matemática Educ. 2013;16(2):179-211.

  13. Supo CJ. Seminario de investigación científica. [Internet]. Arequipa, Perú: Bioestadístico.com; 2014. Disponible en: Bioestadistico.com; 2014. Recuperado a partir de: http:// seminariosdeinvestigacion.com/sinopsis

  14. Silva Aycaguer, LC. Una Ceremonia Estadística para Identificar Factores de Riesgo. Salud Colect. diciembre de 2005;1(3):309-22.

  15. Dorado Pereda, C. Aprender a aprender. estrategias y técnicas [Internet]. 1997 [citado 1 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.xtec.cat/~cdorado/cdora1/ esp/habcog.htm

  16. Alonso TJ., Valadez DD., Carrasco YM., Guzmán GAL. Aprendizaje experiencial aplicado al proceso enseñanzaaprendizaje de Estadística Inferencial. Experiencia docente. En Puebla, México: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2016.

  17. Díaz Barriga Arceo F. Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill; 2006. 191 p.

  18. Amaya Guerra, J., Prado Maillard, E. Estrategias de aprendizaje para universitarios. Un enfoque constructivista. México: Trillas; 2002. 198 p.

  19. Díaz Barriga AF, Hernández RG. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill; 1998. 14 p.

  20. Campell, DT, Stanley, JC. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 1993.

  21. Rodríguez EF. Aprendizaje experiencial, investigaciónacción y creación organizacional de saber: la formación concebida como una zona de innovación profesional. Rev Electrónica Interuniv Form Profr. 2009;12(3):3.

  22. Sánchez PR. Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. 2a ed. México: Plaza y Valdés Editores; 2010. 190 p. (Educación).

  23. Lara BA, Alonso TJ, Pineda OJ, Ibarra ChL, López SG, Paredes BL. Programa del módulo de Metodología de la investigación en Enfermería. FES Iztacala, UNAM; 2006.

  24. Universidad Nacional Autònoma de Mèxico. Reglamento General de Exàmenes. [Internet]. UNAM; 2015. Disponible en: http://www.ddu.unam.mx/index.php/reglamentogeneral- de-examenes

  25. Silva-Aycaguer LC. Límites y mitos de la estadística en la valoración de los resultados de los ensayos clínicos y otros estudios. Aten Primaria. 2007;39(2):12.

  26. Silva-Aycaguer LC. Las pruebas de significación estadística: seis décadas de fuegos artificiales. Rev Fac Nac Salud Pública. 2016;34(3):372-9.

  27. Heredia J, Carolina V. Los conflictos escolares en el aula durante el período de exámenes y el estrés en adolescentes de décimo de básica del Colegio Experimental «Lev Vygotsky» durante el año 2013 [Internet] [Thesis]. PUCE; 2013 [citado 18 de febrero de 2017]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12361




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

CuidArte. 2017;6