medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 11

Ginecol Obstet Mex 2020; 88 (11)


Descripción de nuevos paradigmas en la curva del trabajo de parto en un hospital de segundo nivel de atención

Urióstegui-Domínguez JA, Ramírez-Palacios CD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 727-734
Archivo PDF: 200.35 Kb.


PALABRAS CLAVE

Curva del trabajo de parto, primípara, multípara, embarazo, oxitocina, dilatación, aceleración.

RESUMEN

Objetivo: Describir la curva del trabajo de parto en una muestra de pacientes primíparas y multíparas, con y sin conducción del trabajo de parto.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de serie de casos, unicéntrico efectuado en pacientes nulíparas y multíparas con embarazo a término, en el Hospital de la Mujer, en la Ciudad de México. Variables analizadas: paridad, edad, índice de masa corporal, conducción del trabajo de parto, analgesia obstétrica, fórceps obstétrico, peso y Apgar del recién nacido.
Resultados: Se revisaron 540 expedientes, 304 de pacientes nulíparas y 236 multíparas. En las pacientes nulíparas con conducción del trabajo de parto la duración fue: 15 horas y 9 minutos; a partir de 6 centímetros de dilatación: 2 horas y 46 minutos. En nulíparas sin conducción del trabajo de parto la duración total fue: 9 horas y 42 minutos; a partir 6 centímetros de dilatación: 2 horas y 25 minutos. En pacientes multíparas, con conducción del trabajo de parto, la duración total fue: 15 horas y 29 minutos; a partir de 6 centímetros de dilatación: 1 hora y 47 minutos; en multíparas sin conducción del trabajo de parto la duración total fue: 7 horas y 9 minutos; a partir de 6 centímetros de dilatación: 1 hora y 40 minutos.
Conclusión: Se describió una curva de trabajo de parto con morfología de pendiente ascendente y aceleración de la velocidad de dilatación a partir de 6 cm en pacientes nulíparas y multíparas, independientemente de la conducción con oxitocina. Los desenlaces sugieren que el patrón de progresión de la labor de parto en la práctica clínica local difiere, significativamente, de la curva de Friedman.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Vincens L. Concepto de parto, desencadenamiento y elementos del parto. En: González Merlo J, et al. 2018; 203-14.

  2. Miñano J, et al. Concepto de parto, asistencia al parto normal. En: En: González Merlo J, et al. 2018; 215-22.

  3. Friedman E. The graphic analysis of labor. Am J Obstet Gynecol. 1954; 68 (6): 1568-75. doi: 10.1016/0002- 9378(54)90311-7.

  4. Friedman E. Primigravid labor; a graphicostatistical analysis. Obstet Gynecol. 1955; 6 (6): 567-89. doi: 10.1097/00006250-195512000-00001.

  5. Friedman E. Labor in multíparas; a graphicostatistical analysisi. Obstet Gynecol. 1956; 8 (6): 691-703. doi: 10.1097/00006250-195512000-00001.

  6. Van Dessel H, et al. Ultrasound assessment of cervical dynamics during the firts stage of labor. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1994; 53 (2): 123-7. doi: 10.1016/0028- 2243(94)90219-4.

  7. Lu G, et al. The effect of the increasing prevalence of maternal obesity on perinatal morbidity. Am J Obstet Gynecol 2001; 185: 845-9. doi: 10.1067/mob.2001.117351.

  8. Chehab M, et al. Parto de la paciente obesa. EMC- Ginecología- Obstetricia 2016; 52 (4): doi: 10.1016/S1283-081X (16)80905-4.

  9. Zhang J, et al. Contemporary patterns of spontaneous labor with normal neonatal outcomes. Obstet Gynecol. 2010; 116 (6): 1281-87. doi: 10.1097/AOG.0b013e3181fdef6e

  10. Zhang J, et al. Ressessing in the labor curve in nulliparous women. Am J Obstet Gynecol. 2002; 187 (4): 824-28. doi: 10.1067/mob.2002.127142.

  11. Neal J, et al. “Active labor” duration and dilation rates among low-risk, nulliparous women with spontaneous labor onset: a systematic review. Midwifery Women’s Health 2010; 55 (4): 308-18. doi: 10.1016/j.jmwh.2009.08.004.

  12. Rosenbloom J, et al. New labor management guidelines and changes in cesarean delivery patterns. Am J Obstet Gynecol. 217(10): 689.e1-8. doi: 10.1016/j.ajog.2017.10.007

  13. Moreno-Santillán A, et al. Descripción de la curva de trabajo de parto en un hospital de tercer nivel de atención. Ginecol Obstet Mex. 2018; 86 (6): 368-73. https://doi. org/10.24245/gom.v86i6.1572.

  14. ACOG Practice Bulletin No. 117: Gynecologic care for women with human immunodeficiency virus. ACOG Committee on Practice Bulletins Gynecology. doi: 10.1097/ AOG.0b013e3182054cae

  15. Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica Clínica: Guía de Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2019. http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc

  16. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016. Establece los requisitos de atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. https://www.cndh. org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Leyes.

  17. World Medical Association Declaration of HelsinkI - Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. doi: https://www.wma.net/what-we-do/medical-ethics/ declaration-of-helsinki

  18. Abalos E, et al. Duration of spontaneous labour in ‘low-risk’ women with ‘normal’ perinatal outcomes: A systematic review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2018; 223: 123-32. doi: 10.1016/j.ejogrb.2018.02.026




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2020;88