medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 11

Ginecol Obstet Mex 2020; 88 (11)


Diagnóstico y seguimiento prenatal de pacientes con onfalocele

Ortegón-López AJ, Acevedo-Gallegos S, Gallardo-Gaona JM, Velázquez-Torres B, Ramírez-Calvo JA, Camarena-Cabrera D, Copado-Mendoza Y, Aguinaga-Ríos M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 756-766
Archivo PDF: 374.88 Kb.


PALABRAS CLAVE

Onfalocele, síndrome, onfalocele gigante, edad materna, semanas de embarazo, diagnóstico prenatal, mortalidad perinatal.

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de onfalocele, describir sus características, su relación con otros defectos fetales y con síndromes congénitos en un centro de referencia de tercer nivel de atención.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, retrolectivo, de serie de casos, efectuado mediante la revisión de los expedientes de pacientes atendidas en la clínica de defectos del Departamento de Medicina Materno Fetal del Instituto Nacional de Perinatología entre 2007 y 2019. Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico prenatal de onfalocele, con atención prenatal y terminación del embarazo en el Instituto. Se calculó la prevalencia, se describieron las características del defecto, los desenlaces perinatales, otros defectos relacionados y la coexistencia de enfermedades genéticas. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: Se revisaron 62 expedientes y se encontró que la prevalencia del defecto fue de 1 caso por cada 1000 recién nacidos en el periodo estudiado. La edad promedio de las madres fue 26.7 (límites 15 y 41) años y las semanas de embarazo al nacimiento 35.6 (límites 25 y 41.1). En 39 pacientes se encontró onfalocele gigante. Se identificaron 37 casos de onfalocele relacionados con otros defectos estructurales; fallecieron 21 de los 62 neonatos.
Conclusión: El onfalocele es un defecto heterogéneo y multifactorial que, al contar con el conocimiento de su comportamiento, las características que lo conforman, su asociación con otros defectos congénitos y con alteraciones genéticas permite la atención prenatal y posterior al nacimiento de manera óptima; la ecografía prenatal es una herramienta útil para su diagnóstico y vigilancia.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Díaz C, et al. Malformaciones de la pared abdominal. Rev Med Clin Condes. 2016; 27 (4): 499-508. doi: 10.1016/j. rmclc.2016.07.009

  2. Nazer J, et al. Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis. Rev Chil Pediatr. 2013; 84:403-8. doi: 10.4067/S0370-41062013000400006

  3. Heider A, et al. Omphalocele: clinical outcomes in cases with normal karyotypes. AJOG. 2004; 190: 135-141. doi: 10.1016/j.ajog.2003.06.007.

  4. Pelizzo G, et al. Giant omphaloceles with a small abdominal defect: prenatal diagnosis and neonatal management. Ultrasound Obstet Gynecol. 2005; 26: 786-88. doi: 10.1002/ uog.2627.

  5. Fernandez C, et al. Onfalocele y gastrosquisis. Cuatro años de experiencia. Rev Mex Pediatr. 2007; 74 (5): 208-11. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen. cgi?IDARTICULO=13686

  6. Marshall J, et al. Prevalence, correlates and outcomes of omphalocele in the United States, 1995-2005. Obstet Gynecol. 2015; 126 (2): 284-93. doi:10.1097/ AOG.0000000000000920.

  7. Davis A, et al. Challenges of giant omphalocele: from fetal diagnosis to follow-up. NeoReviews 2008; 9: e338. doi: 10.1542/neo.9-8-e338.

  8. Wilson D, Johnson M. Congenital Abdominal Wall Defects: An update. Fetal Diagn Ther 2004; 19: 385-98. doi: 10.1159/000078990.

  9. Hijkoop A, Peters N, Lechner R, et al. Omphalocele: from diagnosis to growth and development at 2 years of age. Arch Dis Child Fetal Neonatal. 2018; 0: F1-F6. doi: 10.1136/ archdischild-2017-314700.

  10. García L, et al. Epidemiología de los defectos de pared abdominal en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes en el último decenio. Tesis de especialidad, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. 001-11249-G1-2009. http://oreon.dgbiblio.unam. mx/F/6KBQGYD6VDLUV6HCXMRSEVPSYE9PKBDBFXTDXT UQCDVAJ19IS7-44011?func=short-0-b&set_number=012 663&request=Ram%C3%AD

  11. Kirby R. The Prevalence of selected major birth defects in the United States. Semin Perinat. 2017; 41: 338-344. doi: 10.1053/j.semperi.2017.07.004.

  12. Hwang P, Kousseff B. Omphalocele and gastroschisis: an 18- year review study. Genetics in Medicine. 2004; 6: 232-236. doi: 10.1097/01.GIM.0000133919.68912.A3.

  13. Henrich K, Reingruber B. Gastroschisis and omphalocele: treatments and long-term outcomes. Pediatr Surg Int 2008; 24: 167-73. doi: 10.1007/s00383-007-2055-y.

  14. Conner P, et al. Accuracy and impact of prenatal diagnosis in infants with omphalocele. Pediatric Surgery International. 2018; 34: 629-33. doi: 10.1007/s00383-018-4265-x.

  15. Mlczoch E, Carvalho JS. Interrupted inferior vena cava in fetuses with omphalocele. Case series of fetuses referred for fetal echocardiography and review of the literature. Early Human Development. 2015; 91: 1-6. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2014.11.001.

  16. Islas L, Martínez M, Monzoy M, et al. Morbimortalidad por defectos de la pared abdominal en neonatos. Experiencia de cinco años en el Hospital General de México. Rev Med Hosp Gen Mex 2006; 69:84-87. URL: https://www.medigraphic. com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg062d.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2020;88