medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

ISSN 1561-2937 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 1

Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2020; 26 (1)


Riesgo cardiovascular en pacientes con Hipotiroidismo

Valdivia-Herrera M, Rosales-Medina J, Runzer-Colmenares FM, Chambergo-Michilot D
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 1-2
Archivo PDF: 85.37 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Señor editor:

En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la prevalencia de hipotiroidismo siendo uno de los desórdenes endocrinos más comunes en el mundo. Se estima que la prevalencia es de 8 a 10% en mujeres a partir de los 40 años y este se incrementa con la edad, además es cuatro a cinco veces más prevalente en mujeres que en hombres. La hormona tiroidea cumple una función importante en el corazón y se asocia con la formación de aterosclerosis, siendo un factor de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular. Sin embargo muchos estudios realizados demuestran que no existe una asociación entre hipotiroidismo y riesgo cardiovascular. En el Centro Médico Naval del Perú “Cirujano Mayor Santiago Távara” (Callao, Perú), entre 2010 y 2017, se realizó un estudio transversal retrospectivo de 83 historias clínicas de mujeres mayores de 50 años. En estas pacientes se midió el riesgo cardiovascular con la escala de Framingham, validada en Latinoamérica. Esta escala considera los parámetros de sexo, edad, diabetes mellitus, tabaquismo, colesterol total y presión arterial sistólica. En la tabla Nº1, se puede observar el análisis bivariado con respecto a las pacientes hipotiroideas y no hipotiroideas. Se encontró un promedio mayor de score de Framingham sin resultados estadísticamente significativos en hipotiroideas en comparación a las no hipotiroideas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rosalía L, et al. Prevalencia de hipotiroidismo y su asociación con factores de riesgo cardiometabólicos en mujeres adultas argentinas. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2015; 19(3):146-152. DOI: 10.14306/renhyd.19.3.157.

  2. Chambergo-Michilot D, Runzer-Colmenares FM, Zamora A, Santa-Cruz F, Zamora M. Body mass index and coronary revascularization in women with coronary artery disease: insight into obesity paradox. Rev Colomb Cardiol. 2019. DOI: 10.1016/j.rccar.2019.04.012

  3. Mullur R, Liu Y, Brent G. Thyroid hormone regulation of metabolism. Physiol Rev. 2014; 94:355-382. DOI:10.1152/physrev.00030.2013.

  4. Lillevang-Johansen M, Abrahamsen B, Jorgensen H, Brix T, Hegedus L. Duration of over- And under-treatment of hypothyroidism is associated with increased cardiovascular risk. European Journal of Endocrinology. 2019; 180(6):407-416. DOI: 10.1530/EJE-19-0006.

  5. Biondi B, Cappda A, Cooper D. Subclinical Hypothyroidism. American Medical Association. JAMA. 2019; 332(2):153-160. DOI:10.1001/jama.2019.9052.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2020;26