medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 1

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2020; 21 (1)


Úlcera del pie diabético tratado con Heberprot-p®

Martínez GI, Rodríguez RY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 409.85 Kb.


PALABRAS CLAVE

úlcera, pie diabético, Heberprot-P®.

RESUMEN

Introducción: La diabetes mellitus cada año aumenta su incidencia, entre los casos diagnosticados y los no diagnosticados a nivel mundial. Debido a que esta trae como consecuencia un daño neuropático y vascular, están consideradas las úlceras del pie diabético la principal causa de amputaciones no traumáticas. El tratamiento oportuno con Heberprot-P® ha mejorado la cicatrización de estas úlceras.
Objetivo: Caracterizar los pacientes con úlcera del pie diabético tratado con Heberprot-P®.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en 312 individuos con diagnóstico de úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P® en el Hospital Universitario Clínicoquirúrgico Docente "General Calixto García Iñiguez" del 2013 al 2017. Las variables recogidas fueron edad, sexo, tipo de diabetes, Wagner, daño vascular, dosis, evolución.
Resultados: El 79,7 % de los casos tenían 50 años o más; predominaron los hombres con el 63,4 % y presentaron diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 el 93,6 %. El 35 % de las úlceras se encontraban en el grado 3 de la clasificación de Wagner y el rango de dosis utilizado con más frecuencia fue de 5 a 10 administraciones. Se observó daño vascular en el 23,8 %, con la cicatrización total del 76,6 % y solo se amputaron el 8,9 %.
Conclusiones: Los hombres mayores de 50 años, diabéticos tipo 2, con frecuencia presentan úlcera del pie diabético. Cicatrizaron la mayoría de los pacientes con tratamiento con Heberprot-P® y existieron pocas amputaciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Diabetes. Ginebra: OMS; 2016 [acceso 10/03/2019]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

  2. American Diabetes Association (ADA). Datos sobre la diabetes. Washington, D. C.: ADA; 2017 [acceso 12/03/2018]. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/datos-sobre-la-diabetes/

  3. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Diabetes. Estadísticas Mundiales. La Habana: Factográfico salud; 2019 [acceso 15/07/219];5(6). Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2019/06/factografico-de-salud-junio-2019.pdf

  4. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Estadísticas de Salud en Cuba. Anuario Estadístico 2018. La Habana: Minsap; 2018 [acceso 03/01/2019]. Disponible en: http://www.files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario_2018_electronico-1.pdf

  5. Cisneros-González N. Ascencio-Montiel IJ. Libreros-Bango VN. Rodríguez-Vázquez H. Índice de amputaciones de extremidades inferiores en pacientes con diabetes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016 [acceso 08/01/2017];54(4):472-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/im164k.pdf

  6. Ruiz Toledo J. El Heberprot-p. Revesppod. 2015 [acceso 03/03/2018];26(1):12-4. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5092297

  7. Heberprot-P. Un producto que favorece la cicatrización en las ulceras del pie diabético. La Habana: Centro Ingeniería Genética y Biotecnología; 2013 [acceso 12/05/ 2018]. Disponible en: http://heberprot-p.cigb.edu.cu/index.php/es/

  8. Uso del Heberprot- P reduce en 71 % amputaciones a cubanos con ulceras del pie diabético. Rev Bohemia. 2019 [acceso 15/06/2019];18(5). Disponible en: http://bohemia.cu/salud/2019/05/uso-del-Heberprot-P-reduce-en-71-amputaciones-a-cubanos-con-ulceras-del-pie-diabético

  9. González de la Torre H, Mosquera Fernández A, Quintana Lorenzo ML, Perdomo Pérez E, Quintana Montes de Oca M. Clasificaciones de lesiones en pie diabético: Un problema no resuelto. Gerokomos. 2012 [acceso 08/09/2019];23(2):75-87. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2012000200006&lng=es; http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2012000200006

  10. Escobar Amarales Y, Torres Romo UR, Escalante Padrón O, Fernández Franch N, Ibarra Viena l, Miranda Rodríguez E. El Heberprot-P® en el tratamiento de úlceras del pie diabético. AMC. 2014 [acceso 08/09/2019];18(3):297-308. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000300005&lng=es

  11. Verdaguer Pérez L, Muguercia Silva JL, Ayala Lafargue D, Bertrán Bahades J, Estrada Ladoy L. Experiencias en el tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con pie diabético. Medisan. 2017 [acceso 09/05/2019]; 21(8):993-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000800005&lng=es

  12. Catalá Sardiñas E, Albares García A, Sardiñas Díaz I, García Cabrera Y, Pinillos Viera PA. Características de los diabéticos tratados con Heberprot-P® en el municipio de Colón. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2018 [acceso 22/04/2019];19(1):28-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372018000100004&lng=es

  13. Pedroso Miranda R, Tapia González M, Tamargo Monzón MJ, Pozo Pozo D. Uso del Heberprot-P 75 en paciente con Pie diabético Grado 3. Rev Ciencias Médicas. 2019 [acceso 08/09/2019];23(2):351-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000200351&lng=es

  14. Fabelo Martínez A, Figueroa Martínez A, Valdés Pérez C, Pérez Leonard D, Álvarez López A. Evolución de las úlceras de pie diabético con el tratamiento mixto de Heberprot-P® y ozonoterapia. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2019 [acceso 08/09/2019];20(1):e378. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372019000100003&lng=es

  15. Hernández CCM, Jácome RR, Iturralde ML, Sánchez MME. Resultados y reaccionesadversas en pacientes tratados con Heberprot-P® en la comunidad. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2017 [acceso 22/08/2018];18(1):35-42. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372017000100004&lng=es

  16. Yera Isis B, Alonso L, Álvarez A, Debesa F. Postmarketing effectiveness and safety ofHeberprot-P for diabetic foot ulcer treatment in Cuba. Biotecnol Apl. 2010 [acceso 09/08/2019];27(2):27-128. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-28522010000200007&lng=es 16.

  17. Velázquez W, Valles A, Curbelo W. Impacto del Heberprot-P en el tratamiento de lasúlceras del pie diabético. Biotecnol Apl 2010 [acceso 09/06/2019];27(2):129-35. Disponible en: https://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol%2520Apl/2010/27/2/BA002702OL129-135.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2020;21