medigraphic.com
ENGLISH

Acta Pediátrica de México

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 6

Acta Pediatr Mex 2020; 41 (6)


Reanimación cardiopulmonar con protocolo CSU-ALS

Tenorio-Gutiérrez W, Jimenez-Aguilar R, Tenorio-Gutiérrez E, Luna-Valdéz CM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 264-270
Archivo PDF: 286.35 Kb.


PALABRAS CLAVE

Guía de práctica clínica, procedimientos quirúrgicos cardiacos, paro cardiaco, reanimación cardiopulmonar, soporte vital cardiaco avanzado, taponamiento cardiaco.

RESUMEN

Antecedentes: La incidencia del paro cardiaco posquirúrgico, en pacientes operados del corazón, es de 0.7-8%. El pronóstico de soporte vital avanzado es relativamente bueno en unidades quirúrgicas cardiovasculares, que a partir de 2009 recomienda la European Association for Cardio Thoracic Surgery y la Society of Thoracic Surgeons en 2017.
Caso clínico: Paciente con diagnóstico de coartación aórtica yuxtaductal, con hipoplasia de arco aórtico, que ingresó a cuidados intensivos pediátricos después de la corrección quirúrgica con interposición de un injerto protésico de Woven Dacrón® en el sitio afectado que, a las 72 horas, tuvo un paro cardiaco; se inició el protocolo de soporte vital avanzado en unidades quirúrgicas cardiovasculares que, a diferencia del protocolo universal de soporte vital pediátrico avanzado que recomienda la American Heart Association se interrumpen todas las infusiones, incluidos los inotrópicos, no se administran dosis de adrenalina y se interrumpen las compresiones torácicas para permitir la reesternotomía, con ello se evita perder tiempo en compresiones ineficaces.
Conclusiones: El protocolo CSU-ALS aporta orientación dirigida, específicamente a pacientes con paro cardiaco posquirúrgico, a diferencia del protocolo PALS, que recomienda la American Heart Association de forma estandarizada para todos los pacientes, sobre todo, ante un paro cardiaco no advertido y sin monitorización.





2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Pediatr Mex. 2020;41