medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Educación Médica Superior

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 2

Revista Cubana de Educación Médica Superior 2020; 34 (2)


Investigaciones sobre calidad en trabajos de terminación de la Especialidad Organización y Administración de Salud

Jorna CAR, Véliz MPL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 42
Paginas:
Archivo PDF: 229.43 Kb.


PALABRAS CLAVE

satisfacción del paciente, calidad de la atención de salud, especialidad organización y administración de salud.

RESUMEN

Introducción: El esfuerzo de las universidades por mejorar la calidad de los servicios sanitarios conlleva a elevar la cultura de calidad, y a implementar estrategias de investigación y reingeniería de procesos.
Objetivo: Caracterizar la investigación de la mejora continua de la calidad en los trabajos de terminación de la Especialidad de Organización y Administración de Salud.
Métodos: Revisión integrativa de los trabajos finales de la residencia en el período 2015-2018 en la Escuela Nacional de Salud Pública. En la búsqueda se utilizaron las palabras clave: satisfacción, calidad en salud, trabajos de terminación de la especialidad y Especialidad Organización y Administración de Salud. Resultaron seleccionadas 31 investigaciones, sometidas a un análisis de calidad metodológica.
Resultados: El mayor número de trabajos correspondió a 2018, concentrados fundamentalmente en Cienfuegos y Camagüey. La categoría evaluación de la calidad del proceso de atención médica resultó la más recurrente. Se utilizaron diversos enfoques de calidad y predominó el sistémico de estructura, proceso y resultados.
Conclusiones: La calidad de los servicios de salud constituye un tema de investigación de interés para los egresados; sin embargo, es escasa la utilización de otros enfoques de calidad que no estén relacionados con el enfoque sistémico. Las investigaciones realizadas permitieron identificar dificultades e insatisfacciones de los usuarios externos y de los prestadores de salud, relacionadas fundamentalmente con la dimensión estructura.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cub Educ Med Super. 2000 [acceso 27/01/2019];14(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v14n2/ems03200.pdf

  2. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 1999-2019 acceso 28/01/2019. Disponible en: Disponible en: http://www.ensap.sld.cu/mision

  3. Suárez Rosas L. La especialidad en Organización y Administración de Salud Pública y la Escuela Cubana de Salud Pública. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [acceso 21/01/2019];38(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864- 34662012000300010&script=sci_arttext

  4. Carnota Lauzán O. Tecnologías gerenciales. Una oportunidad para los sistemas de salud. La Habana: Palcograf; 2005.

  5. Peñaherrera Oviedo C, Soria Viteri J. Pregunta de investigación y estrategia PICOT. Rev Med. FCM-UCSG. 2015 [acceso 21/04/2019];9(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/299506151_Pregunta_de_investigacion_y_e strategia_PICOT

  6. Malta M, Oliveira Cardoso L, Bastos FI, Ferreira MFM, Passos da Silva CMF. STROBE initiative: guidelines on reporting observational studies. Rev Saúde Pública. 2010 [acceso 21/01/2019];44(3):559-65. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v44n3/en_21.pdf

  7. Hannes K, Lockwood C, Pearson A. A Comparative Analysis of Three Online Appraisal Instruments' Ability to Assess Validity in Qualitative Research. Qualitative Health Research. 2010 [acceso 20/01/2019];20(12):1736-43. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/34472712.pdf

  8. Rasúa Hernández JR. Satisfacción de usuarios y prestadores del servicio de urgencias médicas. Hospital Antonio Luaces. Ciego de Ávila. 2015. Tesis de especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016.

  9. Daudinot Gómez BY. Satisfacción de los pacientes egresados respecto a la calidad de los servicios de salud que se brindan en el Hospital Héroes del Baire, de la Isla de la Juventud Tesis de Especialidad La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016.

  10. Morán Giraldo CR. Satisfacción Percibida por familiares de pacientes del servicio de rehabilitación del Hospital Psiquiátrico, Camagüey Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016.

  11. Suárez Isaqui L. Satisfacción de usuarios y prestadores con la atención en los consultorios médicos. Colón. 2015-2016 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.

  12. Abreu González N. Satisfacción de usuarios y prestadores en los servicios de salud del municipio Bolivia en la provincia Ciego de Ávila Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  13. Catalá Pérez S. Calidad percibida y satisfacción con servicios de salud. Cienfuegos, enero-junio 2018 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  14. Guzmán González AJ. Gestión de la calidad hospitalaria en servicios de hemodiálisis de La Habana. Año 2017-2018 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  15. Fernández Cobas M. Evaluación de calidad de la consulta especializada de seguimiento al trauma ortopédico, Baracoa. 2017 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.

  16. Crespo Toledo Y. Evaluación de la calidad del proceso de atención a los adultos mayores en el nivel primario de salud. La Palma. 2015 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016.

  17. Bouza Plascencia G. Calidad de la atención al adulto mayor en policlínicos del distrito 26 de julio. Santiago de Cuba. 2017 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.

  18. Montero Reyes YG. Calidad de la atención en adultos atendidos en el servicio de urgencias. San Nicolás. 2017 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.

  19. Torres S. Evaluación de calidad de la atención prenatal en adolescentes. Policlínico "René Vallejo Ortiz". 2017 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.

  20. González Rodríguez D. La calidad de los servicios de atención primaria de salud, desde una perspectiva multisectorial en el policlínico Área VIII del municipio Cienfuegos Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  21. Noa Noa P. Evaluación de la calidad de la atención al adulto mayor. Policlínico área 5. Cienfuegos Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  22. Nápoles Pérez JL. Evaluación de la calidad de la atención al adulto mayor del Policlínico "Emilio Daudinot". 2018 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  23. Boza Boza JM. Calidad de vida en residentes institucionalizados en el hogar de ancianos de Pinar del Río Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.

  24. Brito Cabrera AS Acciones para mejoramiento de la atención a pacientes con retraso mental severo y profundo del Centro Médico Psicopedagógico "El Reparador de Sueños" Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2019.

  25. Denis Brown M. Evaluación del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor en el municipio Camagüey 2017-2018 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  26. Godoy del Llano A. Evaluación del sub-Programa de Atención Comunitaria al adulto mayor en el municipio Pinar del Río Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016.

  27. Casanova Barreto A. Evaluación del sub-Programa de atención institucional al adulto mayor en el municipio de Cárdenas 2017 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.

  28. Piña Moreno Y. Evaluación del sub-programa de atención comunitaria al adulto mayor en el municipio Mantua Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  29. Soteras Torres RA. Evaluación del programa del adulto mayor en el Policlínico "Camilo Torres" Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  30. Martínez Pérez AM. Evaluación del programa de prevención, diagnóstico y control de la Hipertensión Arterial, en la atención primaria de salud, Santa Clara 2016 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.

  31. Martínez Vargas D. Valoración crítica del programa de tuberculosis en el policlínico Turcios Lima 2012-2016 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.

  32. Rodríguez Hernández LS. Propuesta de acciones para incrementar la cultura de seguridad del paciente en el Policlínico docente de Corralillo Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  33. Tobías Suárez A. Cultura de la seguridad del paciente en profesionales de servicios de emergencia hospitalaria Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  34. Pomares Pérez YM. Calidad Percibida con enfoque de Gestión de Procesos. Centro Provincial de Emergencias Médicas. Cienfuegos 2016 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016.

  35. Peláez Guerra YN. Gestión por proceso para mejorar la calidad de la consulta de cáncer del pulmón. Hospital "Manuel Ascunce Domenech". Camagüey Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  36. Menéndez Placeres I. Influencia de los estilos de dirección en los resultados de la campaña antivectorial. Municipio Camagüey. 2018 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

  37. Harriete González F. Evaluación del sistema de vigilancia de eventos adversos consecutivos a la vacunación. Provincia Guantánamo, 2015 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2015.

  38. Muñoz Pérez Y. Evaluación de la implementación de las guías alimentarias. Caibarién. 2015 Tesis de Especialidad. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2015.

  39. García Valdivieso MA, Monroy Suárez LF. Calidad: concepto, evolución y líderes del sector salud Tesis de Especialidad. Bogotá: Universidad Santo Tomás; 2017 [acceso 28/01/2019]. Disponible en: Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10409/Garc%C3%ADamar%C 3%ADa2018.pdf?sequence=1

  40. Seclén-Palacin J, Darras C. Satisfacción de usuarios de los servicios de salud: Factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Perú. 2000. An Fac Med Lima. 2005 [acceso 22/01/2019];66(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v66n2/a07v66n2.pdf

  41. Secretaría Central de ISO. Norma Internacional ISO 9001: 2015 [acceso 16/04/2019];[aprox. 44 p.]. Disponible en: https://www.bps.gub.uy/bps/file/13060/1/normativa-internacional-iso-9001.2015.pdf

  42. Ávalos García MI. La evaluación de la calidad en la atención primaria a la salud. Consideraciones teóricas y metodológicas. Horizonte Sanitario. 2010 [acceso 20/01/2019];9(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/158Recibido: 25 de Abril de 2019; Aprobado: 08 de Marzo de 2020




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2020;34