medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica Electrónica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 2

Rev Méd Electrón 2020; 42 (2)


Necesidad de la predicción mediante velocimetría Doppler del retardo del crecimiento intrauterino

Hernández SD, Martínez AJ, Blanco PME, Almeida CS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 1-5
Archivo PDF: 80.36 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

El bajo peso al nacer representa un problema de salud a nivel mundial y en Cuba debido a que los recién nacidos con bajo peso presentan serias limitaciones en su sobrevida lo que posteriormente incide en su calidad de vida, pues se ha asociado con enfermedades crónicas en la edad adulta, que pueden llevar a la discapacidad. Se presenta a través de dos formas clínicas: la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y el nacimiento pretérmino.
En 2015 el país presentó un índice de bajo peso de 5,3 y en la provincia Matanzas tuvo un índice de 5,4. En el año 2016 el país presentó un índice de 5,2 mientras en la provincia Matanzas fue de 5,9 que conjuntamente con La Habana fueron los índices más elevados del país.
A pesar que en 2017 el índice de bajo peso en Matanzas disminuyó ligeramente a 5,2 en opinión de los autores demuestra que sigue constituyendo un importante problema de salud.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. García Florido A, Bello Rodríguez BM, Méndez Dayoub A,et al. de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario Carlos Verdugo. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 [citado 17/03/2016];36(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol3%202014/tema0 2.htm

  2. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 2015. Índice de bajo peso al nacer. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de salud;1985-2014 [Internet]. 2016 [citado 17/03/2016]; 113:114. Disponible en http://bvs.sld.cu/cgibin/ anuario/

  3. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 2016. Índice de bajo peso al nacer, 1985-2016. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de salud [Internet]. 2017 [citado 23/05/2017];113:114. Disponible en:http://bvs.sld.cu/cgi-bin/anuario/

  4. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 2017. Índice de bajo peso al nacer. 1985, 1990-2017. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de salud [Internet]. 2018 [citado 18/03/2018];112:113. Disponible en:http://bvs.sld.cu/cgi-bin/anuario/

  5. Oliva Rodríguez JA. Ultrasonografía diagnóstica fetal, obstétrica y ginecológica. La Habana: Ecimed;2010.p. 271-288.

  6. Reyna-Villasmil E. Caracterización hemodinámica Doppler e inflamatoria de las preeclámpticas: análisis del efecto del tratamiento con parches de nitroglicerina[Internet]. [Tesis Doctoral] España: Universidad del Zulia[citado 17/03/2016]; 2012. Disponible en: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/17104/Eduardotesis% 20doctoral-final.pdf?sequence=1

  7. Marchi L, Zwertbroek E, Snelder J, et al. Intra- and inter-observer reproducibility and generalizability of first trimester uterine artery pulsatility index by transabdominal and transvaginal ultrasound. Prenat Diagn. 2016; 36:1261-1269. Citado en PubMed:PMID: 27862084.

  8. Ferreira AEG, Filho FM, Abreu PS.et al. The reproducibility of first and second trimester uterine artery pulsatility index by transvaginal and transabdominal ultrasound. Ultrasound Obstet Gynecol [Internet]. 2015 [citado 17/03/2016];46:546- 52. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/uog.14762/full

  9. Pimiento Infante LM, Beltrán Avendaño MA. Restricción del crecimiento intrauterino: una aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejo. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2015 [citado 17/03/2016];80(6):493-502. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v80n6/art10.pdf

  10. Mone F, McAuliffe FM, Ong S. The clinical application of Doppler ultrasound in obstetrics. The Obstetrician & Gynaecologist [Internet]. 2015 [citado17/03/2016]; 13:17 Disponible en: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/tog.12152

  11. Khalil A, Thilaganathan B. Role of uteroplacental and fetal Doppler in identifying fetal growth restriction at term. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol.2017;38:38-47. Citado en Pub Med:PMID:27720309.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Méd Electrón. 2020;42