2020, Número 3
Una experiencia docente investigativa con estudiantes de tercer año de Licenciatura en Nutrición
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 82-102
Archivo PDF: 470.91 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la educación superior cubana prioriza el desarrollo de la lengua materna entre sus estudiantes, quienes en ocasiones muestran carencias cognoscitivas e insuficientes habilidades lingüísticas.Objetivo: explicar una experiencia docente investigativa vinculada al desarrollo de la lengua materna, desde el programa “Ortografía y Gramática” para alumnos de tercer año de Licenciatura en Nutrición.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo en la Facultad de Tecnología-Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el periodo septiembre-noviembre de 2019. Paralelamente a los métodos y procedimientos pedagógicos utilizados en la impartición del programa, se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para obtener, procesar y analizar la información. La revisión documental -método empírico fundamental- el análisis del discurso y el método matemático, propiciaron el arribo a conclusiones confiables.
Resultados: el diagnóstico realizado permitió explorar acerca del estado cognoscitivo y las habilidades ortográficas, gramaticales y de redacción de los estudiantes a partir de la revisión de trabajos escritos por ellos; el programa fue impartido empleando técnicas indagatorias que se transformaron en experiencias positivas ya que a pesar de su poca duración los resultados finales demostraron lo acertado de su aplicación.
Conclusiones: la experiencia pedagógica propició que los alumnos se involucraran conscientemente en un proceso donde sistematizaron habilidades propias de la lengua materna casi perdidas, y adquirieron y reafirmaron contenidos usando una bibliografía actualizada y adecuada a sus carencias y las necesidades del programa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vicet Isaac V, Velázquez Amador A, Chong Hernández E, Arévalo Gornache Z, Gómez Rodríguez D. Uso de los homófonos en la lengua escrita para estudiantes de las ciencias médicas. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 27/12/2019];41(11):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/964/pdf_356
Cruz Caballero B, Reiner Hernández L, Orozco Muñoz C, González Delgado Y. Habilidades comunicativas desde el primer año de la carrera de Medicina: una necesidad, una exigencia. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 15/12/2019];10(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pérez de Valdivia LM, Rivera Martín ER, Guevara Fernández GE. La redacción científica: una necesidad de superación profesional para los docentes de la salud. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado 23/12/2019];16(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttt&pid=S1727-81202016000300009&lng=es
Azcuy González Y, García Hernández Y, Matanzas García N, Hernández Padrón Y, Verdayes Vive A. Estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad de escritura en primer año de la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2015 [citado 12/12/2019];19(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bembibre Mozo D, Machado Ramírez EF, Pérez Téllez KA. Las competencias profesionales: un enfoque de formación y desarrollo de la expresión escrita en las universidades médicas. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado 21/12/2019];16(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Morales Hector F de la C, Pérez Obregón BR, Santa Cruz Linares T, Hurtado Machado T, Álvarez Pérez R, Menéndez Pérez M. Acciones metodológicas para el mejoramiento ortográfico de los técnicos medios de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 21/12/2019];8(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000700011&lng=es&nrm=iso&tlng=es