medigraphic.com
ENGLISH

Investigaciones Medicoquirúrgicas

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 2

Invest Medicoquir 2020; 12 (2)


Hábitos bucales lesivos en estudiantes de 4 a 15 años, en Cuenca, Ecuador

Lima IMV, Soto CLA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 247.10 Kb.


PALABRAS CLAVE

hábitos, alimentación artificial, chupete, succión del dedo, onicofagia, postura/respiración por la boca.

RESUMEN

Introducción. El estudio de hábitos bucales se concentra generalmente en la dentición primaria, por lo que es necesario conocer la persistencia de hábitos bucales lesivos en las distintas edades en la población estudiantil de 4 a 15 años de edad. Métodos. se realizó un estudio relacional, de corte transversal, en el período escolar 2015-2016; y 2016-2017. El universo estuvo constituido por los estudiantes de 4 a 15 años de edad de instituciones educativas públicas del cantón Cuenca. La muestra se obtuvo a través de un muestreo simple aleatorio estratificado con afijación proporcional según grado de estudio y escuela, resultando una muestra total representativa definitiva de 1 627 estudiantes. Resultados. el 84,1 % de la población estudiada presentó algún tipo de hábito bucal lesivo; el 53,1 % exhibió un solo hábito y el 8,8 % presentó simultáneamente los tres macro hábitos bucales lesivos evaluados. Considerando únicamente a los estudiantes con hábitos lesivos (n=1369), el predominante fue morder objetos en 72,6 %, la onicofagia resultó el hábito lesivo dominante en 47,1 %; seguido por la postura en reposo con boca abierta en 54,6 y en 28,4 % el hábito de succión, dentro de ésta última la succión del dedo se observó en 15,3 %; además se encontró una relación leve directa entre la edad de los estudiantes y la cantidad de hábitos lesivos presentes (r=0,11; p<0,001) y una asociación significativa (p=0,019) entre el hábito de morder y postura en reposo con boca abierta. Conclusiones: Fue elevada la incidencia de hábitos bucales lesivos, más de las tres cuartas partes de los individuos estudiados presentaron hábitos; existe una asociación entre la postura en reposo con boca abierta y el hábito de morder; es esencial advertir que, a mayor edad del individuo, mayor será el número de hábitos bucales lesivos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ustrell iTorrent JM. Diagnóstico etiopatogénico y funcional. En: Diagnóstico y tratamiento en Ortodoncia. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona; 2016. p. 167-216.

  2. León A, Carvajal Y, Pérez N, Rodríguez O. Hábitos bucales deformantes y su posible influencia sobre el plano poslácteo en niños con dentición temporal. Mediciego [Internet]. 2014 [citado 22 de agosto de 2016];20(supl1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_Supl 1_14/articulos/T8.html

  3. Imbert Y, Legrá E, Valdés Jiménez de Castro M, Martínez L, Rios A. Comportamiento de la lactancia materna y su relación con la aparición de hábitos bucales deformantes en niños con maloclusión. Rev Inf Cient [Internet]. 2014 [citado 25 de agosto de 2016];87(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/imagen/RIC/Vol_87_No.5/comportamiento_de_la_lactancia_materna_relacion_habitos_bucales_tc.pdf

  4. Moimaz S, Garbin A, Lima A, Lolli L, Saliba O, Garbin C. Longitudinal study of habits leading to malocclusion development in childhood. BMC Oral Health [Internet]. 2014 [citado 15 de agosto de 2016];14:96. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4126276/pdf/1472-6831-14-96.pdf

  5. Ustrell J. IBIDEM. Disfunciones. En: Diagnóstico y tratamiento en ortodoncia. Barcelona; 2016. p. 197-209.

  6. Da Silva F, Garib D, Lara T. Etiología de las maloclusiones. En: Ortodoncia interceptiva Protocolo de tratamiento en dos fases. Buenos Aires: Médica Panamericana S.A.C.F; 2014. p. 157-90.

  7. Varas VF, Gil BG, García F. Prevalencia de hábitos orales infantiles y su influencia en la dentición temporal. Histopathology [Internet]. 2012 [citado 22 de agosto de 2016];14(53):13-20. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1046/j.1365-2559.2002.14891.x

  8. Brito DI, Dias PF, Gleiser R. Prevalence of malocclusion in children aged 9 to 12 years old in the city of Nova Friburgo, Rio de Janeiro State, Brazil. Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial [Internet]. 2009 [citado 3 de abril de 2017];14(6):118-24. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-54192009000600014&lng=en.

  9. Garbin CAS, Garbin AJÍ, Martins RJ, Souza NP de, Moimaz SAS. Prevalência de hábitos de sucção não nutritivos em pré-escolares e a percepção dos pais sobre sua relação com maloclusões. Cien Saude Colet [Internet]. 2014 [citado 22 de agosto de 2016];19(2):553-8. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232014000200553&lng=pt&tlng=pt

  10. Muller R, Piñeiro S. Malos hábitos orales: rehabilitación neuromuscular y crecimiento facial. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2014 [citado 7 de noviembre de 2015];25(2):380-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70050-1

  11. Otaño R. Fisiología dentomaxilofacial. En: Ortodoncia. La Habana: Ciencias médicas; 2014. p. 82-91.

  12. Engelke W, Jung K, Knösel M. Intra-oral compartment pressures: a biofunctional model and experimental measurements under different conditions of posture. Clin Oral Invest [Internet]. 2011 [citado 18 de noviembre de 2015];15(2):165-76. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3056003/

  13. Proffit W. The etiology of orthodontic problems. En: Contemporany Orthodontics. 5th ed. St Louis: Mosby; 2012. p. 114-46.

  14. Podadera Z, Díaz A, Flores L et al. Caracterización de las anomalías dentomaxilofaciales en niños de 6 a 12 años. Rev ciencias médicas [Internet]. 2013 [citado 23 de agosto de 2016];17(5):97-108. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000500010&lng=es.

  15. Escola M. Alteraciones en la oclusión en niños de 3 a 5 años y su asociación con hábitos bucales parafuncionales [Internet]. Repositorio Universidad Central del Ecuador [tesis de grado para odontólogo]. 2017 [citado 9 de abril de 2018]. p. [aprox. 90p.]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10114/1/T-UCE-0015-626.pdf

  16. Ayora J; Padilla I. Perfil epidemiológico asociado a hábitos deformante en niños de 6 a 10 años, año 2018 [Internet]. Repositorio Universidad de Guayaquil [tesis de grado para odontólogo]. 2018 [citado 1 de noviembre de 2018]. p. [aprox. 90 p.]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33707




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Invest Medicoquir. 2020;12