medigraphic.com
ENGLISH

MediSur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 4

Medisur 2020; 18 (4)


Interdisciplinariedad e investigación formativa desde la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario

Mirabal NM, Llanes ML, Cadenas FJL, Carvajal HB, Betancourt VM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 639-649
Archivo PDF: 177.92 Kb.


PALABRAS CLAVE

prácticas interdisciplinarias, evaluación educacional.

RESUMEN

Fundamento: propiciar la implementación de metodologías centradas en el estudiante para la adquisición de habilidades, tanto cognitivas como prácticas, potenciando así su autoformación, es tarea permanente en nuestras universidades.
Objetivo: diseñar una propuesta de tareas docentes para dar tratamiento a la interdisciplinariedad y que propicie la investigación formativa, desde la asignatura Células, tejidos y sistema tegumentario.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa a través de un estudio de casos teniendo como centro de atención el trabajo metodológico del colectivo de la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario concebido en el Plan de estudio E de la carrera de Medicina.
Resultados: se establece un enfoque metodológico adecuado para tratar la interdisciplinariedad y la investigación formativa desde el contenido de la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario. El diseño de la estrategia de la investigación cualitativa utilizada reafirma las potencialidades del tema tejidos básicos para su vinculación con la disciplina principal integradora y la estrategia curricular de investigación e informática médica.
Conclusiones: el establecimiento de relaciones interdisciplinarias y su tratamiento desde el colectivo de asignatura aún es insuficiente. La conducción acertada de las tareas docentes propuestas desde los contenidos de la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario, contribuyen al desarrollo de la interdisciplinariedad y favorece la investigación formativa de los futuros médicos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF, Reyes Obediente F. La gestión didáctica en el contexto actual de la educación superior. Humanidades Médicas. 2009;19(2):311-322

  2. Gutiérrez Rodas JA, Posada Saldarriaga R. Tendencias Mundiales en Educación Médica. IATREIA. 2004;17(2):130-8

  3. Santos Martínez R, Alfonso Hidalgo A, Quintanilla Opiso O, Chaviano Herrera O, García Ávila I, Valdés Utruta JR. Trabajo Metodológico: reclamo para lograr interdisciplinariedad desde el colectivo de año de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO. 2017;9(1):175-89

  4. Blanco Barbeito N. El desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de medicina desde la educación en el trabajo [Tesis]. La Habana: Editorial Universitaria; 2017

  5. Rodríguez Gómez G, Gil Flores J, García Jiménez. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006

  6. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Centro rector para Planes y Programas de estudios en salud. Plan de estudio E. Carrera de Medicina. La Habana: MINSAP; 2019

  7. De la Cruz-Vargas JA, Alatrista Gutiérrez MS. Investigación formativa en medicina y en ciencias de la salud. Rev Fac Med Hum. 2017;17(3):70-4

  8. Fiallo J. La interdisciplinariedad en el currículo ¿Utopía o realidad educativa?. La Habana: IPLAC; 2001

  9. Gutiérrez Rojas IR, Peralta Benítez H, Fuentes González H. Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. EducMed [revista en Internet]. 2019 [citado 07/02/2020];20(1):[aprox. 6p]. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302444

  10. Rodríguez T. Interdisciplinariedad: aspectos básicos. Aula Abierta. 1997;69:3-22

  11. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Morales Molina X. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018

  12. García Pérez PR, Ballbé Valdés AM, Fuentes González HC, Peralta Benítez H, Rivera Michelena N, Giance Paz L. Metodología para el Análisis de la Situación de Salud en la carrera de Medicina. Educ Méd. 2019;33(2):1-19

  13. Ramos Hernández. Modelo Pedagógico de competencias profesionales específicas para la formación del especialista de Medicina General Integral [Tesis]. La Habana: Editorial Universitaria ; 2018

  14. Llano Arana L, Gutiérrez Escobar M, Stable Rodríguez A, Nuñez Martínez MR, Maso Rivero RM, Rojas Rivero B. La Interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur [revista en Internet]. 2016 [citado 23/01/2017];14(3):[aprox. 7p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2016000200016

  15. Díaz Quiñones JA, Valdés Gómez MA, Boullosa Torrecilla A. El trabajo interdisciplinario en la carrera de medicina: consideraciones teóricas y metodológicas. Medisur [revista en Internet]. 2016 [citado 23/01/2017];14(2):[aprox. 18p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2016000200016

  16. Santander Montes AJ, Ruiz Vaquero R, Ramírez Vale R, Fernández Rodríguez R, Pérez Pérez L. Caracterización del rendimiento académico de los estudiantes del plan de estudios "D" de medicina. Revista Cubana de Informática Médica [revista en Internet]. 2019 [citado 18/06/2019];11(1):[aprox. 12p]. Disponible en: Disponible en: http://www.revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/322

  17. Carmona Pentón, Blanco B. A propósito del artículo sobre: Material didáctico para la asignatura de Medicina. Rev Cubana Med Gen Integ. 2017;33(3):387-9

  18. Silvestre Oramas M, Zilberstein Toruncha J. Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002. p. 87

  19. Salazar D. La interdisciplinariedad: resultado del desarrollo histórico de la ciencia. En: Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación ; 2002. p. 289

  20. Gutiérrez Rojas IR. Nuevos enfoques para integrar formación e investigación en las ciencias médicas. MEDICIEGO [revista en Internet]. 2018 [citado 28/02/2020];24(1):[aprox. 5p]. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2018/mdc181j.pdf

  21. Betancourt JA, Mirabal Nápoles M, Acao Francois L. Hacia la investigación transdisciplinaria mediante en aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica Educare [revista en Internet]. 2014 [citado 20/01/2019];18(1):[aprox. 15p]. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-42582014000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es

  22. Hernández Navarro EV, Leiva Suero LE, Cáceres Correa S, Acosta Acosta J, Lozada Hernández JO, Villacís Valencia SE, et, al. El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. MEDICIENCIAS UTA. 2018;1(5):1-7

  23. Rodríguez Abrahantes TN, Rodríguez Abrahantes A, García Pérez M. La investigación y su contribución formativa en estudiantes de las ciencias médicas. EDUMECENTRO . 2016;8(1):143-158

  24. Turbo-Gebera O, Mango Quispe P, Cuadro Paz L, González Miñán M. La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educ Pesqui (Sao Paulo). 2020;46(e215876):1-19

  25. Martínez Santana. Metodología para la evaluación de la formación laboral investigativa en la Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología [Tesis]. La Habana: Editorial Universitaria ; 2018

  26. García Raga M, Linares Rodríguez A, Algas Hechavarría L. La formación investigativa en estudiantes de medicina, desde la enseñanza de pediatría. Revista Médica MULTIMED [revista en Internet]. 2013 [citado 20/01/2019];17(1):[aprox. 11p]. Disponible en: Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/871/1296




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medisur. 2020;18