medigraphic.com
ENGLISH

MediSur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 4

Medisur 2020; 18 (4)


La neuroplasticidad en la enfermedad de Alzheimer: una alternativa terapéutica a nivel molecular

Niebla GNJ, Rivero MRJ, Navarro MVR, González LM, Martínez PA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 675-684
Archivo PDF: 160.91 Kb.


PALABRAS CLAVE

plasticidad neuronal, enfermedad de Alzheimer, rehabilitación neurológica1.

RESUMEN

Los mecanismos de neuroplasticidad del organismo constituyen la base de disímiles terapias que buscan potenciar tales efectos para alcanzar una relativa mejoría en gran número de enfermedades neurodegenerativas. Incluida dentro de este elevado número de afecciones, se destaca la enfermedad de Alzheimer, por su relación directa con las alarmantes cifras de envejecimiento poblacional en Cuba y el mundo. La presente revisión bibliográfica tuvo como objetivo describir las principales alternativas terapéuticas que tienen su basamento en el mecanismo de neuroplasticidad, aplicables en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Para ello se realizó una revisión de la literatura, y se identificaron publicaciones relevantes de los últimos cinco años. Se concluyó que, de acuerdo a las evidencias más sólidas encontradas, las alternativas terapéuticas fundamentales son las enfocadas en potenciar la plasticidad neuronal; destacándose dentro de este grupo de terapias, el ejercicio físico, la estimulación magnética transcraneal y el incremento de las concentraciones de factor neurotrófico derivado del cerebro. Resalta, especialmente, la estimulación magnética transcraneal repetitiva, por su demostrada capacidad para fomentar por disimiles vías plasticidad neuronal.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. León M, Cedeño R, Rivero R, Rivero J, García D, Bordón L. La teoría del estrés oxidativo como causa directa del envejecimiento celular. Medisur [revista en Internet]. 2018 [citado 11/04/2019];16(5):[aprox. 13p]. Disponible en: Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3798/2633

  2. Naranjo Y, Figueroa M, Cañizares R. Envejecimiento poblacional en Cuba. Gac Méd Espirit [revista en Internet]. 2015 [citado 26/05/2019];17(3):[aprox. 8p]. Disponible en: Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/830/html_79

  3. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico, 2018 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2019 [citado 30/04/2019]. Disponible en: Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electrónico-Español-2018-ed-2019.pdf

  4. Cueto I, Díaz JC; Dirección Provincial de Registros Médicos y Estadísticas de Salud de Cienfuegos. Anuario estadístico de Salud. Cienfuegos, 2016. Medisur [revista en Internet]. 2018 [citado 30/04/2019];16(1):[aprox. 160p]. Disponible en: Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3880/2517

  5. Custodio N, Montesinos R, Alarcón J. Evolución histórica del concepto y criterios actuales para el diagnóstico de demencia. Rev Neuropsiquiatr [revista en Internet]. 2018 [citado 15/05/2018];81(4):[aprox. 26p]. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972018000400004

  6. Llibre JJ, Valhuerdi A, López AM, Noriega L, Porto R, Guerra MA, et al. Cuba’s Aging and Alzheimer Longitudinal Study. MEDICC Rev. 2017;19(1):31-5

  7. Garcés MV, Suárez JC. Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Revista CES Medicina [revista en Internet]. 2014 [citado 10/04/2019];28(1):[aprox. 14p]. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4804461.pdf

  8. Capdevila V, García M. Neuroplasticidad y Enfermedad de Alzheimer. GEROINFO [revista en Internet]. 2007 [citado 05/05/2019];2(4):[aprox. 37p]. Disponible en: Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/neuroplasticidad_y_enfermedad_de_alzheimer.pdf

  9. Rosales MA, Ochoa AB, Juárez CI, Barros P. Mecanismos epigenéticos en el desarrollo de la memoria y su implicación. Rev Neurol [revista en Internet]. 2016 [citado 25/04/2019];31(9):[aprox. 50p]. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485314000310

  10. Lopategui I, Herrera A, Pentón G. Papel de la glía en la enfermedad de Alzheimer. Futuras implicaciones. Neurología [revista en Internet]. 2014 [citado 08/05/2019];29(5):[aprox. 14p]. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485312002757

  11. De Pins B, Cifuentes C, Thamila A, López L, Montalban E, Sancho A. Conditional BDNF delivery from astrocytes rescues memory deficits, spine density, and synaptic properties in the 5xFAD mouse model of Alzheimer Disease. J Neurosci. 2019;39(13):2441-58

  12. Bosch R, Llibre JJ, Zayas T, Hernández E. Superar el estigma hacia la demencia, un reto para la sociedad cubana. Rev Haban Cienc Méd [revista en Internet]. 2017 [citado 15/05/2019];16(1):[aprox. 20p]. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1306/1543

  13. Nascimento CMC, Varela S, Ayan C, Cancela JM. Efectos del ejercicio físico y pautas básicas para su prescripción en la enfermedad de Alzheimer. Rev Andal Med Deporte [revista en Internet]. 2016 [citado 03/05/2019];9(1):[aprox. 18p]. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-efectos-del-ejercicio-fisico-pautas-S1888754615000581

  14. Folch J, Ettcheto M, Petrov D, Abad S, Pedrós I, Marin M, et al. Una revisión de los avances en la terapéutica de la enfermedad de Alzheimer: estrategia frente a la proteína ß-amiloide. Neurología [revista en Internet]. 2018 [citado 28/05/2019];33(1):[aprox. 17p]. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-avance-resumen-una-revision-los-avances-terapeutica-S021348531500064X

  15. Terrado SP, Serrano C, Galano ZG, Betancourt A, Jiménez MI. Enfermedad de Alzheimer: Algunos factores de riesgo modificables. Rev Inf Cient [revista en Internet]. 2018 [citado 15/05/2019];96(5):[aprox. 18p]. Disponible en: Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1757

  16. Birba A, Ibáñez A, Sedeño L, Ferrari J, García AM, Zimerman M. Non-Invasive Brain Stimulation: A New Strategy in Mild Cognitive Impairment?. Front Aging Neurosci. 2017;9:16

  17. Saá Y, Sarmiento S, García JM, Martín JM, Navarro M, Rodríguez D, et al. Ejercicio y enfermedad de Alzheimer: el cuerpo como un todo. Rev Andal Med Deporte [revista en Internet]. 2017 [citado 15/05/2019];10(3):[aprox. 14p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1888-75462017000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=en

  18. Castro LE, Galvis CA. Efecto de la actividad física sobre el deterioro cognitivo y la demencia. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2018 [citado 30/05/2019];44(3):[aprox. 16p]. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300010&lng=es

  19. Jakobs M, Fomenko A, Lozano AM, Kiening KL. Cellular, molecular, and clinical mechanisms of action of deep brain stimulation-a systematic review on established indications and outlook on future developments. EMBO Mol Med. 2019;11(4):e9575

  20. Jereb S, Asus N, Blumtritt M, Cirasino J, Diluca J, Glejzer M, et al. Neuroplasticidad y ácidos grasos omega 3 en adultos mayores. Diaeta [revista en Internet]. 2017 [citado 15/05/2019];35(160):[aprox. 13p]. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372017000300006&lng=es

  21. Urdaneta E, Barrenetxe J, Melero RM, Jordán J. Mecanismos reparadores neuronales en la enfermedad de Alzheimer. Rev Esp Geriatr Gerontol [revista en Internet]. 2007 [citado 02/04/2019];41(52):[aprox. 19p]. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-13110093

  22. Chung Hung Ch, Hsien Yuan L, Chieh Hsin L. Brain Stimulation in Alzheimer’s Disease. Front Psychiatry. 2018;9:201

  23. León M, Rodríguez ML, Sanjuán L, Benito J, García ER, Arce S. Evidencias actuales sobre la estimulación magnética transcraneal: Ampliando horizontes en el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular. Neurología [revista en Internet]. 2018 [citado 25/04/2019];33(7):[aprox. 27p]. Disponible en: Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213485316300305?token=EF5FBAF7AA5DEB8F03D221153B86A4F8666E5DB02834F7EDC556E0339D00C26BAD02586C2D9A1799AAA80D873672B4C7

  24. González I, Sierra ME, León MQ, Mirabal Y, Vega VM, Perovani FL. Desórdenes conativos en la enfermedad de Alzheimer. Presentación de un caso. Rev Med Electrón [revista en Internet]. 2018 [citado 15/05/2019];40(1):[aprox. 10p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000100018

  25. Benussi A, Alberici A, Ferrari C, Cantoni V, Dell’Era V, Turrone R, et al. The impact of transcranial magnetic stimulation on diagnostic confidence in patients with Alzheimer disease. Alzheimers Res Ther. 2018;10(1):94

  26. Padovani A, Benussi A, Cotelli MS, Ferrari C, Cantoni V, Dell’Era V, et al. Transcranial magnetic stimulation and amyloid markers in mild cognitive impairment: impact on diagnostic confidence and diagnostic accuracy. Alzheimers Res Ther. 2019;11(1):95

  27. Dong X, Yan L, Huang L, Guan X, Dong C, Tao H, et al. Repetitive transcranial magnetic stimulation for the treatment of Alzheimer’s disease: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. PLoS One. 2018;13(10):e0205704

  28. Elder GJ, Taylor JP. Transcranial magnetic stimulation and transcranial direct current stimulation: treatments for cognitive and neuropsychiatric symptoms in the neurodegenerative dementias?. Alzheimers Res Ther. 2014;6(9):74




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medisur. 2020;18