medigraphic.com
ENGLISH

Gaceta Médica de México

ISSN 0016-3813 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número S2

Gac Med Mex 2007; 143 (S2)


Medicina transfusional, una perspectiva educativa

Mejia-Arregui MH
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 19-21
Archivo PDF: 36.91 Kb.


PALABRAS CLAVE

Educación médica, medicina transfusional.

RESUMEN

Se presenta la experiencia del Banco Central de Sangre de Centro Médico Nacional de Siglo XXI en la educación en medicina transfusional. Reflexionando sobre los aspectos de la postura humanista ante el proceso de enseñanza aprendizaje y el perfil profesional destacando los aspectos básicos teóricos prácticos y afectivos, sobre todo y por último mostrar las actitudes científicas y de servicio que permitan al individuo trabajar en equipo, responsabilizarse de su educación continua, y realizar las actividades con un espíritu institucional con fundamento en el humanismo de tal manera que el paciente sea el eje que marca todo nuestro quehacer. La base de la construcción de los cursos es la detección de necesidades de capacitación y el diagnóstico instruccional en el plano conceptual, real situacional y normativo. El abordaje que se propone es a través de la formación de grupos operativos, de la participación del alumno en la evaluación del docente y la promoción del autoaprendizaje.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Abbagnano N. Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica. 4ª ed. México D.F. , México 2004.

  2. Ibarrola M, Glazman R. Determinación de objetivos generales. En: Diseño de planes de estudio México CISE-UNAM México D.F., 1978:129.

  3. Castañeda S. Procesos Cognitivos y Educación Médica. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México. Serie: Seminarios institucionales 1994:1.

  4. Lifshitz A. Tendencias de la educación médica. Gac Med Mex 1997;133(1):25-33.

  5. De Brasi JC. Algunas reflexiones sobre los grupos de formación. En: Bauleo A. La propuesta grupal. Folios Ediciones México D.F., México 1983 pp 18-24.

  6. Santoyo SR. Algunas reflexiones sobre coordinación en los grupos de aprendizaje. Perfiles Educativos 1980;11:3-19.

  7. Blejer J. Psicología de la conducta. editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina.1977.

  8. Chehayabar KE. El desarrollo de los grupos. En Técnicas para el aprendizaje grupal. CISE-UNAM. México D.F., México, 1983, pp 95-97.

  9. Freire P. Consideraciones en torno al acto de estudiar, En: La importancia de leer y el proceso de liberación. Editorial Siglo XXI México D.F., México 1984, 47-53.

  10. Rodríguez-Moyado H, Martinez -Munive E, Malagón-Martinez A, Marin- Lopez A. Experiencia de enseñanza a distancia en medicina transfusional Gac Med Mex 2000;136(2):S113-14.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Gac Med Mex. 2007;143