medigraphic.com
ENGLISH

Gaceta Médica de México

ISSN 0016-3813 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número S2

Gac Med Mex 2007; 143 (S2)


Sistemas de gestión de calidad en medicina transfusional. Nuestros enfoques ISO 9000 y Premio IMSS Calidad

D´Artote-González AL, Portillo-López ML, Cobián-Sánchez R
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 53-55
Archivo PDF: 37.87 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sistema de gestión de calidad, criterios del premio IMSS de calidad, control del proceso, mejora continua.

RESUMEN

La transfusión sanguínea tiene un papel muy importante en la medicina moderna, y por ende, los bancos de sangre tienen gran responsabilidad con la comunidad, misma que demanda se le proporcionen componentes sanguíneos seguros a todos los pacientes que ameriten ser transfundidos; esto implica cumplir con eficacia con la disponibilidad del producto, la metodología de producción, el control del abasto y en la toma de decisiones para la terapia transfusional.
Para lograr su cometido, el banco de sangre tiene como propósito implementar un sistema de gestión de calidad fundamentado en ISO 9001-2000, para promover estándares elevados de calidad, esta estrategia le brinda un marco de referencia, dentro del cual, las actividades del banco de sangre pueden ser establecidas, documentadas y monitoreadas continuamente para corregir y prevenir inconformidades y con ello mejorar de forma continua sus resultados.
Los elementos clave del sistema de gestión de calidad incluyen; la capacidad de gestión, la provisión de recursos, el control de los instrumentos de medición, los insumos, los procesos, la documentación y los registros, así como el seguimiento de las inconformidades, las auditorías internas y externas, la seguridad de las instalaciones, los procesos y la mejora continua de éstos últimos. La participación en el “Premio IMSS de Calidad” proporciona una herramienta para la aplicación del modelo de administración por calidad total en nuestra unidad, donde las necesidades de los usuarios y la dinámica del entorno, se consideran para los propósitos de la organización, con base en criterios y principios como elementos de implantación de la metodología de integración de sistemas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Mc Cullough Jeffrey. The role of physicians in blood centers. Transfusion 2006;46:854-861.

  2. Blanco L. El papel de los sistemas de calidad en banco de sangre. Sangre 1995;40:517-18.

  3. Brecher EM. Quality Systems, En: Technical Manual American Association of Blood Banks. Brecher, E M Leger R (Eds.),American Association of Blood Banks 15a.Edición, Bethesda, Maryland, EUA 2005, pp 1-29.

  4. Council of Europe, Quality system for blood. Quality System for Blood Establishments. En: Guide to preparation, use and quality assurance of blood components. Recommendation No. R(95)15, Council of Europe Publishing. 11a. edición, Estrasburg, Europa, 2005, pp 19-30.

  5. Organización Panamericana de la Salud. Área de Tecnología y prestación de Servicios de Salud. Unidad de Medicamentos Esenciales, Vacunas y Tecnología. Estándares de trabajo para servicios de sangre, Washington D.C. USA 2005.

  6. Norma que establece las disposiciones para la administración y otorgamiento del premio IMSS de Calidad 2006 IMSS. 1000-001-003, aprobada por Dirección de por la Coordinación de Calidad y Normatividad del IMSS.11 Marzo 2006.

  7. Cobain J, Trevor. Fresh Blood Product Manufacture, Issue, and Use: A Chain of Diminishing Returns?.Trans Med Rev 2004;18:279-292.

  8. Norma que establece las disposiciones para la elaboración, autorización e implementación de procedimientos en el IMSS. 1000-001-001 aprobada por la Dirección de Administración y Calidad del IMSS. 29 de julio 2003.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Gac Med Mex. 2007;143