medigraphic.com
ENGLISH

Gaceta Médica de México

ISSN 0016-3813 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 1

Gac Med Mex 2013; 149 (1)


Simposio «Seguridad transfusional en el siglo XXI». Introducción y planteamiento del problema

Ambriz FR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 73-80
Archivo PDF: 112.98 Kb.


PALABRAS CLAVE

Transfusión de sangre, Bancos de sangre regionales, Bancos de sangre centrales, Donación voluntaria, Hemovigilancia hospitalaria.

RESUMEN

Los problemas que existen en nuestro país en la cadena transfusional afectan a todos sus pasos en el reclutamiento, la selección del donador, la recolección aséptica, las pruebas de tamizaje, la producción de los componentes sanguíneos, el almacenamiento, el transporte y la transfusión al receptor, algunos de los cuales pueden llevar hasta casos fatales o avanzan lentamente debido a la fragmentación de nuestro sistema de salud. Con los principios de ética, se debe avanzar hacia un sistema nacional de sangre unificado superando la existencia de conflictos de intereses que afectan a las incidencias en las certificaciones administrativas; que disminuya el uso irracional de los recursos; optimice los costos en medicina transfusional y logre un sistema nacional de seguridad transfusional y de hemovigilancia hospitalaria. Se requiere tener algunos bancos de sangre regionales o centrales, bien coordinados en las instituciones de salud, con sistemas de gestión de la calidad y con puestos de sangrado más especializados; esto último se puede lograr con más de 150 bancos de sangre públicos excedentes que tienen personal y recursos específicos, transformándolos a puestos de sangrado y los puestos de sangrado existentes para ejecutar la donación voluntaria de repetición. Los recursos que se liberen permitirían equipar los bancos regionales. También se requiere proporcionar educación y una legislación ad hoc para obtener las metas en la donación de sangre voluntaria y de repetición enfocada principalmente a la población universitaria y centralizar la información de las transfusiones con la organización necesaria para la hemovigilancia, basada en sistemas informáticos específicos en los hospitales, que al reducir los errores y omisiones permita restringir los componentes sanguíneos de riesgo involucrados en casos fatales y que disminuya la posibilidad de acciones punitivas que distorsionan estos procesos. Se cuenta con la asesoría internacional en la materia de toda la cadena transfusional.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ambriz FR. Editorial. Presidente AMMTAC 2002-2004. Gac Méd Méx. 2003;139(Suppl):1.

  2. Bosch MLA. Un análisis crítico de quién y cuándo transfundimos. Rev Mex Med Tran. 2010;3:22-9.

  3. Cruz REA. Autoexclusión confidencial inefectiva en donadores de sangre y factores asociados. Patol Clin. 1999;46:147-50.

  4. Contreras M. Current risk associated with allogeneic blood transfusion. Gac Méd Méx. 2004;140:71-2.

  5. Rodríguez Moyado H. Enfermedades infecciosas por transfusión en México. Rev Mex Med Tran. 2011;4:78-90.

  6. Rivera LMRF, Ambriz FR, Montes de Oca AE, Villegas MMR, Islas BMS. Contaminación bacteriana de hemocomponentes. Rev Mex Med Patol Clin. 2011;58:151-5.

  7. Ambriz FR. Nuestros esfuerzos permiten nuestras fortalezas al año 2007 en el Banco Central de Sangre CMN Siglo XXI. Gac Méd Méx. 2007; 143:77-90.

  8. Ambriz FR. Papel del banco de sangre en trasplantes. Rev Mex Med Tran. 2009;2:47-52.

  9. Ambriz FR, García-Loera A, Rivera LR, et al. Apheresis impact on the supply of platelet components in Southern Mexico City. Vox Sang. 2010;99:169.

  10. Ambriz LR, Rivera LR, García LA, Bonilla ZR, Betancourt L. «Justo a tiempo» para disminuir el tiempo de espera en los donadores de sangre en el año 2011. Una contribución original con métodos automatizados y aumento de la competitividad en una institución pública. Rev Mex Med Tran. 2012;5:6-18.

  11. Ambriz FR. El enfoque para vencer la resistencia a la hemovigilancia. Rev Mex Patol Clin. 2009;56:2009-10.

  12. Mejía DAM. Importancia clínica de la hemovigilancia, la gestión de la seguridad transfusional y de la hemovigilancia. Rev Mex Med Tran. 2009;2:90-4.

  13. Sainderber E, Petraszko T, Senple E, Branch DR. Transfusion-related acute lung injury (TRALI). A Canadian blood services research and development symposium. Transfus Med Rev. 2010;24:305-24.

  14. Eder F, Dy B, Rambaud M, Benjamin RJ. The residual risk of TRALI in a large U.S. blood system reflects the ongoing reliance on AB plasma from female donors to meet demand. Vox Sang. 2012;103 Suppl 1:20.

  15. Contreras M, Martínez, Larrondo M, Cárdenas BC. The steps taken to establishing a blood service in Chile. ISBT Sci Ser. 2012;7:10-1.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Gac Med Mex. 2013;149