medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina General Integral

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

Rev Cubana Med Gen Integr 2013; 29 (2)


Enfoque de género en el análisis de la situación de salud desde la perspectiva de las determinantes sociales de salud

Díaz BZ, Presno LMC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas:
Archivo PDF: 42.49 Kb.


PALABRAS CLAVE

análisis de la situación de salud, perspectiva de género, determinación social de la salud.

RESUMEN

Introducción: el análisis de la situación de salud, como herramienta epidemiológica, resulta indispensable para el establecimiento de proyecciones y estrategias del sistema de salud, pues permite identificar diferencias tanto entre las poblaciones y los grupos como al interior de estos, y así focalizar mejor las intervenciones que conduzcan a un mayor éxito en la prestación de servicios y satisfacción de la población.
Objetivo: reflexionar sobre aspectos relacionados con el enfoque de género en el análisis de la situación de salud desde la perspectiva de las determinantes sociales de salud.
Método: se realizó una revisión de algunos aspectos relacionados con limitaciones y dificultades encontradas en la aplicación del análisis de la situación de salud, recogidos en la literatura nacional y sobre la base de la experiencia de las autoras.
Desarrollo: a partir de las insuficiencias en la ejecución del análisis de la situación de salud, de las que han dado cuenta investigaciones precedentes, se aportan criterios que justifican la aplicación de un enfoque de género desde la determinación social de la salud.
Conclusiones: las insuficiencias identificadas en la práctica del análisis de la situación de salud en el contexto cubano actual, han de ser transformadas en función de su aplicabilidad y control de los procesos, a lo que contribuiría la introducción del enfoque de género y de los determinantes sociales de la salud.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Martínez Calvo Silvia. Análisis de la situación de salud como instrumento en la política sanitaria cubana. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 1998 Jun [citado 2013 Mar 30] ; 24(1): 19-22. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34661998000100003&lng=es .

  2. Artiles Visbal L, Alfonso Rodríguez A. Género. Bases para su aplicación en el sector de la salud. OPS/OMS, Cuba; 2011.

  3. Sansó Soberats Félix J. Análisis de la situación de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2003 Sep [citado 2013 Mar 30] ; 29(3): 260-267. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 34662003000300010&lng=es.

  4. Gaba M. las organizaciones generizadas. In: Tájer D, editor. Género y salud. 1a ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2012. p. 103- 18.

  5. Presno Labrador C, Castañeda Abascal I. Enfoque de género en salud. Su importancia y aplicación en la APS. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2003;19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252003000300002 &lng=es&nrm=iso&tlng=es

  6. Martínez Calvo Silvia. Equidad y situación de salud. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2013 Mar 30] ; 33(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662007000300006&lng=es .

  7. Sosa Lorenzo Irma, Rodríguez Salvá Armando, Abreu González Irideysi, Guerra Chang Mayda, Lefevre Pierre, De Vos Pol. Percepción sobre el análisis de situación de salud en un Consejo Popular de Centro Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2011 Ago [citado 2013 Abr 01] ; 49(2): 183-190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032011000200005&lng=es .

  8. Tájer D GM, Reid G, Lo Russo A, Attardo C, Fontela M, et al. ¿Cómo medir la integralidad y la equidad de género? Una propuesta posible. . In: Tájer D, editor. Genéro y salud. 1a ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2012. p. 49- 64.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Med Gen Integr. 2013;29