<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2011; 13 (1)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 9-15
Archivo PDF: 152.48 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos en los hábitos y cuidados de los pies en pacientes diabéticos tipo 2 con un Taller de Podología en el periodo Agosto- Noviembre 2008.
Material y Métodos: Estudio cuasi experimental con diabéticos tipo 2, asistentes a la consulta médica; se utilizó la Clasificación de Wagner de 0 a 3. Se identificaron hábitos de cuidados de pies y se realizó exploración física de los pies de los pacientes. A quienes aceptaron acudir al Taller se les integró al Grupo Experimental y el resto de pacientes constituyeron el Grupo Control. Tres meses después se interrogó nuevamente a los pacientes y se exploraron sus pies.
Resultados: Se incluyeron 200 pacientes diabéticos (100 Grupo Experimental y 100 grupo Control). Inicialmente se encontraron en el grupo experimental menor escolaridad (
p = 0.0188) y mayor estadío de Wagner (
p = 0.0000), y en el grupo control mayor evolución de la diabetes (
p = 0.0169), En la valoración final en el grupo experimental mejoraron la revisión diaria de pies (
p = 0.00001), el uso de espejo (
p = 0.00000), la revisión de zapatos antes de utilizarlos (
p = 0.0001), el cambio diario de calcetines o medias (
p = 0.0295), el corte de uñas recto (
p = 0.0000) y la lubricación post-lavado (
p = 0.00007), reduciéndose duración de lavado de los pies (
p = 0.0000) y caminata descalzo (
p = 0.0238). En el grupo control se incrementaron el uso de espejo (
p = 0.0022), corte de uñas recto (
p = 0.0417), aplicación de lubricante postlavado (
p = 0.0043) y reducción en tiempo de lavado de pies (
p = 0.0110).
Conclusiones: El taller de podología permitió incrementar los conocimientos de los pacientes sobre el cuidado de sus pies y mejorar sus hábitos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cueva AV, Mejía MJ, Luengas VH, Salinas SO. Complicaciones del pie diabético. Factores de riesgo asociados. Rev Med IMSS 2001; 41 (2): 97-104.
Rivero Fernández F, Vejerano García P, Conde Pérez P, Socarrás Olivera N, Hernández Varela A. Comportamiento del pie diabético en el hospital. Experiencia de 10 años. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2003;4(1).Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ang/vol4_1_03/ang12103.htm
Vejerano García P, Rivero Fernández F, González González F. Morbilidad y mortalidad por pie diabético en nuestro servicio. Rev Cubana Endocrinol.1990;1(2):142-7.
Lavery L, Gazewood JD. Assessing the feet of patients with diabetes. J Fam Pract. 2000;49(11):9-16.
Grusser M, Hoffstadt K, Jorgens V. Preventive care for early detection of diabetes mellitus complications: a model project in Wolfsburg . Z Arztl Fortbild Qualitatssich. 2000;94(5):411-6.
Holstein P, Ellitsgaard N, Olsen BB, Ellitsgaard V. Decreasing incidence of major amputation in people with diabetes. Diabetologia. 2000;43(7):844-7.
Spraul M, Schonbach AM, Muhlhauser I, Berger M. Amputations and mortality in elderly insuline-treated patients with type 2 diabetes. Zentraldl Chir.1999;124(6):501-7.
Mayfield JA, Reiber GE, Nelson RG, Greenet T. Do foot examinations reduce the risk of diabetic amputation? J Fam Pract. 2000;49(6):499-04.
Figueredo de Armas DM,Mateo Depestre A, Álvarez Duarte HT. Conocimientos de los pacientes diabéticos relacionados con los cuidados de los pies. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):80-4.
Bustos-Saldaña R, Pérez-Macedo I, Pérez-Quispe P, Alfaro Ramírez J, García-Villalobos E. Autocuidado de los Pies de Diabéticos tipo 2 con Régimen de Seguridad Social de México y Bolivia. MPA e-Journal Med. Fam. & At. Prim. Int. 2008, 2 (2): 77-84.
Cárdenas YE, Morelo Tejeira GR. Pie diabético: Factores de riesgo predisponentes en diabéticos tipo 2 de Essalud del Cusco 2002. Situa -unsaac.2003; 12(22): 16-21.
Durán-Varela BR, Rivera-Chavira B, Franco-Gallegos E. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Salud Publica Mex 2001;43:233-36.
Sabag Ruiz, Complicaciones crónicas en la Diabetes Mellitus. Prevalencia en una Unidad de Medicina Familiar IMSS. Revista Médica Instituto Mexicano del Seguro Social, 2006; 44: 415-21.
Eliasson M, Asplund K, Nasic S, Rodu B. Influence of smoking and snus on the prevalence and incidence of type 2 diabetes amongst men: the northern Sweden MONICA Study. J Intern Med 2004;256:101-10.
Gallardo UJ. Conocimientos y conductas de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sobre pie diabético. Habana Cuba. Revista de Angióloga y cirugía vascular, 2006; 1:1-5.
Jiménez Estrada G, Martínez Barroso MT,Gómez Arcila M, Carmouce Cairo H. Nivel de conocimientos del pie diabético sobre la prevención del pie diabético. Medisur. 2007; 5: 2-5.
Ramon Cabot J, Fernández-Trujillo M, Forcada Vega C, Pera Blanco G. Efectividad a medio plazo de una intervención educativa grupal dirigida al cuidado de los pies en pacientes con diabetes tipo 2. ISSN 1130-8621, 2008; 18(6): 302-308
Singh N, Armstrong D y Lipsky B. Preventing Foot Ulcers in Patients with Diabetes. JAMA 2005; 293(2):217-28.
Nalini Singh, Preventing Foot Ulcers in patients with Diabetes.JAMA.2005; 293(2): 217-27.
Lara MC, Arcega DA, Romero OT, Soriano AS. Características Psicométricas del Cuestionario de Impacto Emocional de la Diabetes. Psiquiatría 2002; 18: 127-30.