medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica

ISSN 2007-087X (Impreso)
Órgano Oficial de la Sociedad Mexicana de Ortopedia Pediátrica
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Ortop Ped 2011; 13 (1)


Impacto del método de Ponseti en la cirugía primaria del pie equino varo aducto congénito en el Hospital Shriners para Niños, Ciudad de México

Torres-Gómez A, Cassis ZN
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 28-31
Archivo PDF: 55.73 Kb.


PALABRAS CLAVE

Pie equino varo aducto congénito, PEVAC, Ponseti, cirugía.

RESUMEN

Antecedentes: El método de Ponseti ha sido adoptado mundialmente como estándar de tratamiento del pie equino varo aducto congénito (PEVAC). En nuestro hospital, este método fue adoptado en 2005. El objetivo de este estudio es investigar el impacto en nuestro hospital de la implementación sistemática del método de Ponseti como tratamiento estándar del PEVAC en la cirugía primaria: Liberación postero-medial (LPM). Métodos: Revisamos el número total de operaciones realizadas en el Hospital Shriners para Niños, Ciudad de México en un periodo de 10 años, de 2000 a 2009, y de éstas cuantas fueron LPMs. Se analizaron frecuencias absolutas y relativas, haciendo un ajuste de tasas con técnica probabilística. Consideramos dos periodos de 5 años: 2000 a 2004 y 2005 a 2009, marcados por la introducción del método de Ponseti. Las proporciones fueron analizadas con una prueba binomial. Resultados: En el periodo evaluado, se realizaron 31,671 operaciones, 3,887 pacientes fueron admitidos con el diagnóstico de PEVAC, a los cuales 1,082 se les realizó una LPM. En el 1er periodo se realizaron 870 LPMs (5.8% de todas las operaciones), comparado con 212 LPMs en el 2do periodo (1.27% de todas la operaciones), (p ‹ 0.001). Lo que representa una reducción relativa del 78.17% en los casos de LPMs realizadas. Desde otro punto de vista, en el 1er periodo a 60.01% de los pacientes admitidos con diagnóstico de PEVAC se les realizó una LPM, comparado con sólo el 8.60% en el 2do periodo (p ‹ 0.001). Esto representa una disminución relativa del 85.53% en las LPMs practicadas en pacientes admitidos con diagnóstico de PEVAC. Conclusiones: Tras la introducción del método de Ponseti para el tratamiento del PEVAC, la LPM disminuyó en un 85.53% en el Hospital Shriners para Niños, Ciudad de México.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Dobbs MB, Gurnett CA. Update on clubfoot: etiology and treatment. Clin Orthop Relat Res 2009; 467(5): 1146-53.

  2. Cardy AH, Barker S, Chesney D, Sharp L, Maffulli N, Miedzybrodzka Z. Pedigree analysis and epidemiological features of idiopathic congenital talipes equinovarus in the United Kingdom: a case-control study. BMC Musculoskelet Disord 2007; 8: 62.

  3. Carey M, Bower C, Mylvaganam A, Rouse I. Talipes equinovarus in Western Australia. Paediatr Perinat Epidemiol 2003; 17(2): 187-94.

  4. Wynne-Davies R. Family studies and the cause of congenital club foot. Talipes equinovarus, talipes calcaneo-valgus and metatarsus varus. J Bone Joint Surg Br 1964; 46: 445-63.

  5. Torres-Gómez A, Pérez-Salazar-Marina D, Cassis N. Pie equino varo aducto congénito, prevalencia en una población mexicana. Rev Mex Ortop Pediatr 2010; 12(1): 4.

  6. Lochmiller C, Johnston D, Scott A, Risman M, Hecht JT. Genetic epidemiology study of idiopathic talipes equinovarus. Am J Med Genet 1998; 79(2): 90-6.

  7. Ponseti IV, Smoley EN. The classic: congenital club foot: the results of treatment. 1963. Clin Orthop Relat Res 2009; 467(5): 1133-45.

  8. Cassis N, Torres-Gomez A. Treatment options for clubfoot: An update. Pediatric Health 2009; 3(5): 6.

  9. Aronson J, Puskarich CL. Deformity and disability from treated clubfoot. J Pediatr Orthop 1990; 10(1): 109-19.

  10. Atar D, Lehman WB, Grant AD. Complications in clubfoot surgery. Orthop Rev 1991; 20(3): 233-9.

  11. Dobbs MB, Morcuende JA, Gurnett CA, Ponseti IV. Treatment of idiopathic clubfoot: an historical review. Iowa Orthop J 2000; 20: 59-64.

  12. Dobbs MB, Nunley R, Schoenecker PL. Long-term follow-up of patients with clubfeet treated with extensive soft-tissue release. J Bone Joint Surg Am 2006; 88(5): 986-96.

  13. Hutchins PM, Foster BK, Paterson DC, Cole EA. Long-term results of early surgical release in club feet. J Bone Joint Surg Br 1985; 67(5): 791-9.

  14. Ippolito E, Farsetti P, Caterini R, Tudisco C. Long-term comparative results in patients with congenital clubfoot treated with two different protocols. J Bone Joint Surg Am 2003; 85-A(7): 1286-94.

  15. Weseley MS, Barenfeld PA, Barrett N. Complications of the treatment of clubfoot. Clin Orthop Relat Res 1972; 84: 93-6.

  16. Torres-Gómez A, Saleme J, Cassis N, Di Silvio M. Análisis de impacto presupuestal del método de Ponseti para el tratamiento del pie equino varo aducto congénito. Congreso Internacional “Actualización en los Principales Retos de Salud en el México del Siglo XXI”, Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”; México, DF. 2011.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Ortop Ped. 2011;13

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...