medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 4

Perinatol Reprod Hum 2007; 21 (4)


Los olvidados: Epidemiología del paciente prematuro tardío con síndrome de dificultad respiratoria

Jonguitud-Aguilar A, Salazar-Juárez M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 178-184
Archivo PDF: 70.89 Kb.


PALABRAS CLAVE

Prematuro tardío, enfermedad de membrana hialina, taquipnea transitoria del recién nacido, cesárea.

RESUMEN

Introducción: Las alteraciones respiratorias son una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en los pacientes prematuros tardíos.
Objetivo: Conocer la frecuencia, características clínicas y evolución del Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) en recién nacidos prematuros tardíos atendidos en un hospital de segundo nivel.
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, exploratorio, el cual incluyó todos los pacientes con 34 a 36.6 semanas con SDR ingresados por un período de tres años. Se analizaron variables perinatales, evolución clínica y condición al egreso.
Resultados: Se ingresaron 182 prematuros tardíos, que corresponde 2.4% de los nacimientos, 48 pacientes tuvieron como causa de ingreso dificultad respiratoria. El 69% se obtuvieron por cesárea. El diagnóstico más frecuente fue el de Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN), seguido de SDR. En 20% se aplicó surfactante. La mortalidad fue de 6%.
Conclusiones: La decisión de interrumpir un embarazo debe considerar el incremento del riesgo para enfermar o fallecer por falla respiratoria del prematuro tardío.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Raju TN. Epidemiology of late preterm (nearterm) births. Clin Perinatol 2006; 33: 751-63.

  2. Engle WA. A recommendation for the definition of “late preterm” (near-term) and the birth weight-gestational age classification system. Semin Perinatol 2006; 30: 2-7.

  3. Raju TN. The problem of late-preterm (nearterm) births: a workshop summary. Pediatr Res 2006; 60: 775-6.

  4. Davidoff MJ, Dias T, Damus K, Russell R, Bettegowda VR, Dolan S et al. Changes in the gestational age distribution among U.S. singleton births: impact on rates of late preterm birth, 1992 to 2002. Semin Perinatol 2006; 30: 8-15.

  5. Dudell GG, Jain L. Hypoxic respiratory failure in the late preterm infant. Clin Perinatol 2006; 33: 803-30.

  6. Shapiro-Mendoza CK, Tomashek KM, Kotelchuck M, Barfield W, Weiss J, Evans S. Risk factors for neonatal morbidity and mortality among “healthy”, late preterm newborns. Semin Perinatol 2006; 30: 54-60.

  7. Roth-Kleiner M, Wagner BP, Bachmann D, Pfenninger J. Respiratory distress syndrome in near-term babies after caesarean section. Swiss Med Wkly 2003; 133: 283-8.

  8. Fuchs K, Wapner R. Elective cesarean section and induction and their impact on late preterm births. Clin Perinatol 2006; 33: 793-801.

  9. Hankins GD, Longo M. The role of stillbirth prevention and late preterm (near-term) births. Semin Perinatol 2006; 30: 20-3.

  10. Jain L, Eaton DC. Physiology of fetal lung fluid clearance and the effect of labor. Semin Perinatol 2006; 30: 34-43.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2007;21