medigraphic.com
SPANISH

Revista Cubana de Medicina

ISSN 1561-302X (Print)
  • Contents
  • View Archive
  • Information
    • General Information        
    • Directory
  • Publish
    • Instructions for authors        
  • medigraphic.com
    • Home
    • Journals index            
    • Register / Login
  • Mi perfil

2016, Number 1

<< Back

Rev cubana med 2016; 55 (1)

Value of the clinical method as a diagnostic tool

Reyes SFA, Pérez ÁML, Alfonso FE, Ramírez EM, Céspedes CY
Full text How to cite this article

Language: Spanish
References: 54
Page: 81-93
PDF size: 83.83 Kb.


Key words:

clinical method, doctor-patient relationship, interrogation, physical exam, teaching and learning.

ABSTRACT

The crisis of the clinical method is a constant concern for health experts comprising highly sensitive aspects of medical practice, which has led to the present literature review with the objective of improving the level of professionalism of our physicians and of encouraging them to acquire better skills in their daily medical practice, as an undeniable formulation for the adequate diagnosis and care of the patient. It is said that the clinical method is scientific or experimental method of science applied to a patient's care, but the phase of the experiment is here replaced by foolishly diagnostic technology. Adequate clinical practice should be the excellence of the clinical application method. For the proper application of the clinical method is considered as basic principles: a good doctor-patient relationship, the individual patient management, the use of elemental clinic with emphasis on history and physical examination as well as the value and place of technology in the diagnosis. It is necessary to know that in our time clinic and its method acquire an even greater value than in the past, teachers have a duty to educate their students, by example and word in the refined use and excellence clinical method.


REFERENCES

  1. Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El Método Clínico. MediSur. 2010 [citado 25 Oct 2015];8(5):2-11. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1311/6069

  2. Cruz Hernández J, Hernández García P, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Importancia del método clínico. Rev Cubana Salud Pública. 2012[citado 25 Oct 2015];38(3):422-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38n3/spu09312.pdf

  3. Moreno Rodríguez MÁ. El método clínico, las “buenas prácticas clínicas” y el profesionalismo médico. MediSur. 2010[citado 25 Oct 2015];8(5):68-74. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1323/6079

  4. Cruz Martínez O, Fragoso Marchante MC, González Morales I, Sierra Martínez D, Perla Labrada González JA. La relación médico-paciente en la actualidad y el valor del método clínico Suplemento “El método clínico”. MediSur. 2010 [citado 25 Oct 2015];8(5):110-20. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1347/6088

  5. Aparicio Martínez F. El método clínico en la docencia médica. EDUMECENTRO. 2011[citado 25 Oct 2015];3(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: http://edumecentro.vcl.sld.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=262& Itemid=284

  6. De Kruif P. Roberto Koch. La lucha contra la muerte. En: De Kruif P. Los cazadores de microbios. Buenos Aires: Editorial Claridad; 1944. p. 113-48.

  7. Alfonso JA, Laucirica Hernández C, Mondejar Rodríguez J. El método clínico frente a las nuevas tecnologías. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 [citado 25 Oct 2015];36(4):[aprox. 11 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n4/rme120414.pdf

  8. Moleiro Saez LE. Propuesta metodológica para la enseñanza del método clínico. EDUMECENTRO. 2010[citado 25 Oct 2015];2(1):31-7. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/59/124

  9. López JA. La prioridad de Carlos J. Finlay en el descubrimiento del vector amarílico. Acimed [Internet]. 2004 [citado 25 Oct 2015];12(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n1/aci07104.pdf

  10. Díaz Novás J, Gallego Machado BR, Calles Calviño A. Bases y particularidades del método clínico en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011[citado 25 oct 2015];27(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252011000200011&script=sci_arttext

  11. Alfonso de León AG. Utilización inadecuada de los avances científicos técnicos del laboratorio clínico y del método clínico. Repercusión en los servicios de salud. Rev Méd Electrón [Internet]. Jul-Ago 2013 [citado 25 oct 2015];35(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol4%202013/te ma08.htm

  12. Vidal Tallet LA, Noda Albelo A, Delgado Fernández M del R, Báez Pérez E, Fernández Morín J, Montell Gonzalez O. El proceso de enseñanza aprendizaje del método clínico. Una experiencia con estudiantes de 6to. año. Rev Méd Electrón [Internet]. Nov-Dic 2013 [citado 25 Oct 2015];35(6):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol6%202013/te ma05.htm

  13. Pérez Cala AE, Benítez Sánchez E, Viamonte Tapia M, Guerra Cepena E, Chang Fong A. Deficiencias en la aplicación del método clínico para la clasificación de las neumonías adquiridas en la comunidad. MEDISAN. 2015 [citado 25 Oct 2015];19(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192015000400007&lng=es&nrm=iso

  14. Moreno Rodríguez MA. Crisis del método clínico. MediSur [Internet]. 2010 [citado 25 Oct 2015];8(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1316/6074

  15. García Núñez RD. El método clínico en la Atención Primaria de Salud: algunas reflexiones. MediSur [Internet]. 2010 [citado 25 oct 2015];8(5):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1338/6092

  16. Fernández Sacasas JA. Periódico Granma. Viernes 24 de enero de 2011; año 47/número 12.

  17. Martínez Calvo S, Ramis Andalia RM. El método clínico, el método epidemiológico y la Epidemiología Clínica. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [citado 25 Oct 2015];38(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662012000400012&lng=es&nrm=iso

  18. Corona Martínez LA. El método clínico como un método para el diagnóstico médico. Crítica a una concepción vigente. MediSur. 2010[citado 25 Oct 2015];8(5):75-78. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1324/6080

  19. Valdés Suárez O. La Medicina Interna y el método clínico: pasado, presente y futuro. Rev Cubana Med Int Emerg. 2014 [citado 25 Oct 2015];13(4):1-19. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/41/102

  20. Trimiño Galindo L, Padrón Ramos MJ, Guardarrama Linares L, García Cuervo D, Rubiera García JM. Método clínico vs laboratorio clínico. Rev Méd Electrón [Internet]. Nov-Dic 2011 [citado 25 Oct 2015];33(6):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol6%202011/te ma14.htm

  21. Becker RE. Recordando a Sir William Osler a 100 años de su fallecimiento: ¿qué podemos aprender de su legado? An Fac Med. 2015 [citado 25 Oct 2015];76(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v76n1/a11v76n1.pdf

  22. Juvier Beovides A, Rifat Carrazana Y, González Rodríguez R. El método clínico en la atención primaria de salud y el reordenamiento necesario de los servicios. MEDICENTRO [Internet]. 2012 [citado 25 Oct 2015];16(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1233

  23. Arteaga Herrera J, Fernández Sacasas JA. El método clínico y el método científico. MediSur. 2010 [citado 25 Oct 2015];8(5):12-19. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1312/6070

  24. Pérez Lache N. Lugar y papel del método clínico. Rev Cubana Med [Internet]. 2011 [citado 25 Oct 2015];50(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol50_01_11/med12110.htm

  25. Padilla Suárez E, Suárez Isaqui L, Troya Borges T, Martínez Abreu J. La evaluación médica en la atención primaria de salud. Rev Méd Electrón [Internet]. Marz-Abr 2014 [citado 25 Oct 2015];36(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol2%202014/te ma13.htm

  26. Favier Torres MA, Samón Leyva M, Chi Ceballos M, Calderin Lores IA, Rodríguez Llanes YA. Método clínico. Algunos aspectos esenciales de sus etapas. Rev Infor Cient. 2014 [citado 25 Oct 2015];83(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/imagen/RIC/Vol_83_No.1/metodo_clinico_algunos_aspectos esenciales_de_sus_etapas_rb.pdf

  27. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M, López Fernández R, Cruz Pérez NR. Propuesta metodológica para la incorporación de la simulación de casos clínicos al sistema de métodos de enseñanza-aprendizaje en el internado rotatorio de Pediatría. MediSur [Internet]. 2010 [citado 20 Oct. 2015];8(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v8n1/v8n1a656.pdf

  28. Corona Martínez LA, Iglesias León M, Espinosa Brito A. Sistema de tareas docentes para la formación de la habilidad toma de decisiones médicas mediante el método clínico. MediSur [Internet]. 2010 [citado 20 Oct 2015];8(6):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/1368

  29. Santana Pérez JL, León Méndez D, García Díaz G. Diagnóstico del papel del profesorado en el proceso enseñanza aprendizaje del método clínico en la carrera de Medicina. MediCiego 2014 [citado 20 Oct 2015];20(Supl.2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_Supl%202_14/educacion/T21.html

  30. Rodríguez de la Rosa G, Pino García A. El método clínico en Medicina Tradicional y Natural. Rev. Arch Med Camag. 2015 [ citado 25 Oct 2015];19(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://ww.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3965

  31. Nasiff Hadad A, Rodríguez Silva H, Moreno Rodríguez MA. Práctica Clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

  32. Uriarte-Méndez A, Pérez-Pintado E, Pomares-Pérez Y. El razonamiento clínico llevado a la historia clínica. Un punto de vista diferente. MediSur [Internet]. 2015 [citado 2015 Oct 19];13(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2992/1854

  33. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL. La aplicación del método clínico es responsabilidad de todos. EDUMECENTRO. [Internet]. 2011 [citado 25 Oct 2015];3(1):[aprox. 4p]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edu mc/article/view/100/203

  34. Rodríguez Rivera L. La clínica y su método. Reflexiones sobre dos épocas. Ed: La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013 [citado 25 Oct 2015]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/la_clinica_metodo/cap04.pdf

  35. ____. La ciencia y el arte en el examen físico. MediSur [Internet]. 2010 [citado 25 Oct 2015];8(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1315

  36. Díaz Novás J, Gallego Machado BR, Calles Calviño A. Bases y aplicación del método hipotético-deductivo en el diagnóstico. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011 [citado 20 Oct 2015];27(3):378-387. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v27n3/mgi08311.pdf

  37. Serra Valdés MÁ, Viera García M. Consideraciones sobre la enseñanza de la Semiología, la Propedéutica y el proceso diagnóstico en la práctica clínica. Educ Méd Super. 2014 [citado 20 Oct 2015];28(1):163-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n1/ems17114.pdf

  38. Ortiz López DM, Hernández Hernández R, Duarte Vilariño A. El deterioro del método clínico, su repercusión social. MEDICIEGO 2013 [citado 20 Oct 2015];19(Supl. 2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_supl2_2013/pdf/T14.pdf

  39. Rodríguez López AJ, Valdés de la Rosa C, García Barrios C, Casas Rodríguez L. Habilidades de razonamiento clínico en estudiantes de la carrera de Medicina. Humanidades Médicas. 2013 [citado 20 Oct 2015];13(2):433-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v13n2/hmc09213.pdf

  40. Corona Martínez LA. Los exámenes complementarios en la práctica médica asistencial. Algunas consideraciones útiles para el médico en formación. MediSur. 2010 [citado 20 Oct 2015];8(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1348/6086

  41. Cisnero Álvarez Y, Hernández Castellanos G, Jiménez Leyva M, Hernández Castellanos G. Valoraciones sobre la crisis del método clínico en el nuevo milenio. Correo Cient Méd Holguín. 2012 [citado 20 Oct 2015];17(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v17n1/ccm09113.pdf

  42. Renal and Genitourinary Disease. En: Cecil Text book of medicine. 22a ed. Part XI. Philadelphia: WB Saunders; 2004.

  43. Corona Martínez LA. El método clínico como método de enseñanza en la carrera de Medicina. MediSur. [Internet]. 2009 [citado 25 Oct 2015];7(6):[aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/653

  44. Vidal Ledo M, Fernández Sacasas JA. La enseñanza de la clínica. Reflexiones sobre el tema. Educ Méd Sup [Internet]. 2005 [citado 25 Oct 2015];19(2):[aprox. 10 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412005000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  45. Moreno MA. La Medicina Interna [Internet]. La Habana. 2010; [citado 25 Oct 2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/medicinainterna/files/2010/04/la-medicinainterna1. pdf

  46. República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de trabajo docente y metodológico. Resolución No. 210. La Habana: MES; 2007.

  47. Espinosa Brito A. Ética en el pase de visita hospitalario. Rev Cubana Salud Pública. [Internet]. 2006 [citado 25 Oct 2015];32(4):[aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662006000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  48. Aparicio Martínez F. El método clínico en la docencia médica. EDUMECENTRO. 2011[citado 25 Oct 2015];3(1):1-3. Disponible en: http://edumecentro.vcl.sld.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=262& Itemid=284

  49. Mendizábal G. Uso del método clínico en salud. Rev Salud Pública Boliviana [Internet]. 2009 [citado 25 Oct 2015];48(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/rnsp6299.pdf

  50. Wikipedia. Método clínico [Internet]. Fundación Wikimedia, Inc.; 2011 [actualizado 27 dic. 2010]; [citado 25 oct 2015]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/método-clínico

  51. Pérez Faure N, Zamora Rodríguez M, Rodríguez Rodríguez L. El método clínico: una vía para formar valores en los estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO. 2015 [citado 25 Oct 2015];7(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/451/html_32

  52. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. PCC/ Comité Central. Principales cambios y razonamientos resultantes de los intercambios sostenidos con cuadros del primer nivel de dirección del MINSAP y de las Direcciones Provinciales de Salud Pública. RSB1812. La Habana: MINSAP; 2010.

  53. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia [Internet]. La Habana: MINSAP; 2011 [citado 25 Oct 2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/pdvedado/2011/03/08/nuevo-programa-delmedico- y-enfermera-de-la-familia/

  54. Pérez Maza B. El Método Clínico, un factor clave en la lucha por la excelencia. Rev Cubana Salud Pública. 2012[citado 25 Oct 2015];38(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662012000200001




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev cubana med. 2016;55