medigraphic.com
SPANISH

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

  • Contents
  • View Archive
  • Information
    • General Information        
    • Directory
  • Publish
    • Authors instructions        
  • medigraphic.com
    • Home
    • Journals index            
    • Register / Login
  • Mi perfil

2017, Number 1

Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (1)

University graduates and their relevance to the business income employability or self-employability

Hikal CWS
Full text How to cite this article

Language: Spanish
References: 53
Page: 186--209
PDF size: 190.26 Kb.


Key words:

Criminality, Etiology of crime, Risk factors, Violence.

ABSTRACT

The etiology of crime is a varied series of factors at a general level and causes at the individual level, causing, in interaction, certain acts that translates into crimes. The trend of criminal law, goes to the punishment and subsequently give a prison treatment to the subject who has committed such conduct. However, little is attending the root causes that led to this behavior, being from a social perspective, interactions with other individuals, the structural conditions of society, urbanization and distribution of public services as well as opportunities of employment, distribution of wealth, housing, health, education, among others. Thus, in the present are shown a series of factors that in constant dynamic, affect certain individuals and take them to commit criminal conduct arising occasionally in crimes. On the other hand, the knowledge of these causes, are parameters for social crime prevention, based on the improvement of social conditions.


REFERENCES

  1. Amuchategui Requena, G.I. (2005). Derecho Penal (3ª edición). México: Oxford.

  2. Ángeles Astudillo, A. (2007). Psicología Criminal (2ª edición). México: Porrúa.

  3. Australian Institute of Health and Welfare (2008). Juvenile justice in Australia Australia: Australian Institute of Health and Welfare.

  4. Baratta, A. (2004). Criminología Crítica y crítica al Derecho Penal: Introducción a la Sociología jurídico-penal (8ª edición). México: Siglo Veintiuno.

  5. Barraza Pérez, R. (2008). Delincuencia juvenil y pandillerismo. México: Porrúa.

  6. Beccaria, C. (2006). Tratado de los delitos y de las penas (16ª edición). México: Porrúa.

  7. Beristain, A. (2007). De Dios legislador en el Derecho Penal, la Criminología y la Victimología. México: Porrúa y Universidad Iberoamericana.

  8. Buendía, J. (1994). Envejecimiento y Psicología de la Salud. España: Siglo Veintiuno.

  9. Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía (3ª edición). España: Siglo Veintiuno. ______ (s.f.). La ciencia. Argentina: Nueva Imagen.

  10. Briones, G. (1995). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales (2ª edición). México: s.E.

  11. Carrancá Y Trujillo, R. y Carrancá Y Rivas, R. (2001). Derecho Penal Mexicano. Parte General (21ª edición). México: Porrúa.

  12. Carrillo Prieto, I. (2004). Policía y Estado democrático de Derecho. México: Porrúa.

  13. Darwin, C. (2004). El origen de las especies (9ª edición). México: Porrúa.

  14. DiCaprio, N.S. (1989). Teorías de la personalidad (2ª edición). México: McGraw- Hill.

  15. Eskridge, C. (2014). El impacto de la educación de la justicia criminal en el clima político-socio-económico de naciones de transición y desarrollo. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 6 (12), 19-31. Recuperado de: http://www.academia.edu/5790904/El_impacto_de_la_educaci%C3%B3n_de _la_justicia_criminal_en_el_clima_pol%C3%ADtico-socioecon% C3%B3mico_de_naciones_de_transici%C3%B3n_y_desarrollo_The_i mpact_of_the_education_of_criminal_justice_in_the_socio_economicpolitic_ climate_of_countries_in_transition_and_development

  16. Garófalo, R. (2005). La Criminología: Estudio sobre el delito y la teoría de la represión. Argentina: IB de F.

  17. Grapin, P. (1973). La Antropología Criminal. España: Oikos-Taus.

  18. Guerrero Agripino, L.F. (2015). Panorama general de la criminalidad grupal en México. Desarrollo de la delincuencia organizada y otras manifestaciones de alto impacto. Revista general de Derecho Penal, 15, 1-45. Recuperado de http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=410278

  19. ______ (2013). La prevención desde fuera del sistema penal. Tendencias actuales en el estado mexicano. Revista general de Derecho Penal, 19, 1-25. Recuperado de http://luisfelipeguerreroagripino.org/pdf/articulos/internacional/laprevencion20 13_9.pdf

  20. ______ (2011). Delincuencia organizada: Una amenaza emergente para el estado mexicano. Letras jurídicas, 12, 1-35. Recuperado de http://cuci.udg.mx/letras/sitio/index.php/revista-numero-12-primavera-marzoseptiembre- de-2010

  21. ______ (2007). Seguridad pública y prevención del delito en el estado social de derecho. Especial comentario a la trascendencia de la educación. Dikaion, 21(16), 251-272. Recuperado de http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1385

  22. ______ (2005). La seguridad pública en el contexto general del sistema de justicia penal y de la política criminal. Especial referencia a la reacción punitiva estatal ante la criminalidad contemporánea. De jure. Revista de investigación y análisis, 5(3), 117-144. Recuperado de http://dejure.ucol.mx/anteriores.php?revista=47yarticulo=377ypage=2

  23. González De La Vega, F. (2003). Derecho Penal Mexicano: Los delitos (34ª edición). México: Porrúa

  24. González Vidaurri, A. y Sánchez Sandoval, A. (2008). Criminología (2ª edición). México: Porrúa.

  25. Herrero Herrero, C. (2013). Tratado de Criminología Clínica. España: Dykynson.

  26. Hikal, W. (2015a). Criminología etiológica-multifactorial: Los factores criminógenos (2ª edición). México: Flores editor y distribuidor.

  27. ______ (2015b). Glosario de Criminología, Criminalística y Victimología Criminal (2ª edición). México: Flores editor y distribuidor.

  28. ______ (2013a). Introducción al estudio de la Criminología (3ª edición). México: Porrúa.

  29. ______ (2013b). Criminología Psicológica (2ª edición). México: Porrúa.

  30. ______ (2011). Esquizofrenia. Enfoque criminológico. México: Porrúa.

  31. Jackson, D. (2001). Etiología de la esquizofrenia. Argentina: Amorrotortu.

  32. Leija Moreno, M.A. (2007). Elementos de Criminología. México: Elsa G. De Lazcano.

  33. López Vergara, J. (2006). Criminología. Introducción al estudio de la conducta antisocial. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente e Instituto Nacional de Ciencias Penales.

  34. Martín Agar, J.T. (2007). Introducción al Derecho Canónico (2ª edición). México: Tecnos.

  35. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2007). Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. EUA: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

  36. Orellana Wiarco, O.A. (2007). Manual de Criminología (11ª edición). México: Porrúa.

  37. Ostrosky-Solis, F. (2008). Mentes asesinas: La violencia en tu cerebro. México: QUO.

  38. Pérez Ángeles, J.L., Moreno Martínez, E. y Pérez Ángeles, J.M. (2016). El criminólogo-criminalista: Los retos de un nuevo paradigma. México: Colegio Libre de Estudios Universitarios.

  39. Quiroz Cuarón, A. (1999). Medicina Forense (11ª edición). México: Porrúa.

  40. Reynoso Davila, R. (2004). Nociones de Criminología e Historia del Derecho Penal (3ª edición). México: Cárdenas Editor y Distribuidor.

  41. Rico, J.M. (2007). Crimen y justicia en América Latina (6ª edición). México: Siglo Veintiuno.

  42. Sarason, I.G. y Sarason, B.R. (2003). Psicología Anormal (7ª edición). México: Prentice Hall.

  43. Solís Quiroga, H. (1985). Sociología Criminal (3ª edición). México: Porrúa.

  44. Taylor, I., Walton, P. y Young, J. (2001). La nueva criminología (2ª edición). Argentina: Amorrortu.

  45. Tieghi, O. (2009). Nociones analíticas sobre las leyes de aprendizaje (social o desviado). Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 2 (3), 7-11. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5258128

  46. ______ (2004a). Tratado de Criminología (3ª edición). Argentina: Universidad.

  47. ______ (2004b). Criminalidad. Ciencia, Filosofía y prevención. Argentina: Universidad.

  48. Vela Del Río, J.A. (2011). Manual de Derecho Canónico. México: Porrúa y Universidad Panamericana.

  49. Virgolini, J.E.S. (2005). La razón ausente. Ensayo sobre criminología y crítica Política. Argentina: Del Puerto.

  50. Zazzali (2007). Manual de Psicopatología Forense. Argentina: La Rocca.

  51. Universidad Autónoma de Nuevo León (2016). Licenciatura. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Recuperado de: http://ftsydh.uanl.mx/licenciatura/

  52. Universidad Nacional Autónoma de México (2015). Índice de paz México 2015. Recuperado de: http://www.pudh.unam.mx/perseo/?p=10619

  53. Guerrero Agripino, L.F. (2013). La prevención desde fuera del sistema penal. Tendencias actuales en el estado mexicano. Revista general de Derecho Penal, 19, 1-25. Recuperado de http://luisfelipeguerreroagripino.org/pdf/articulos/internacional/laprevencion20 13_9.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Elec Psic Izt. 2017;20