medigraphic.com
SPANISH

Revista Cubana de Enfermería

ISSN 1561-2961 (Print)
  • Contents
  • View Archive
  • Information
    • General Information        
    • Directory
  • Publish
    • Authors instructions        
  • medigraphic.com
    • Home
    • Journals index            
    • Register / Login
  • Mi perfil

2020, Number 3

Rev Cuba Enf 2020; 36 (3)

Satisfaction of the Nursing Graduates about Simulated Hospital of Arturo Prat University, Vitoria Venue

Calderón CMS, Sanchez RJR, Ramiro JC
Full text How to cite this article

Language: Spanish
References: 32
Page: 1-12
PDF size: 416.31 Kb.


Key words:

patient simulation, personal satisfaction, nurses.

ABSTRACT

Introduction: Clinical simulation is a methodology widely used in health sciences due to its multiple benefits. It allows continuous training of the student, in order for them to learn from their mistakes and strengthen their skills. Arturo Prat University, at the Victoria venue, has developed high-reliability simulation through the implementation of a simulated children's hospital.
Objective: To measure the level of satisfaction of Nursing graduates concerning the simulated children's clinical hospital as a significant methodology in their professional training.
Methods: Descriptive and cross-sectional study. The study population consisted of 109 registered nurses from Arturo Prat University, who answered online, during the first quarter of 2019. A Likert survey about user satisfaction (SUHCLIS28) was conducted, previously validated by expert criteria and pilot test, with a Cronbach's alpha of 0.940 and made up of 28 items grouped into six dimensions (infrastructure, human resources, knowledge, methodology, evaluation and global evaluation).
Results: The questions were answered mostly positively for this methodology, obtaining an overall user satisfaction level of 4.51 out of a maximum total of 5.0; the result is considered very high satisfaction value.
Conclusions: Clinical simulation is a useful pedagogical tool, which contributes to the greater development of competences and skills. It is favorably accepted by students and, finally, contributes to their provision of safe and quality care to the real user.


REFERENCES

  1. Alba D, Morales S, López S, Leal R. Profesionalismo y comunicación: desempeño de competencias con simulación clínica en la licenciatura de Médico Cirujano. Rev Hum Med. 2019 [acceso: 03/01/2020];19(2):337-53. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2019/hm192h.pdf

  2. Superintendencia de Salud. Guía Práctica para el Proceso de Acreditación de Prestadores Institucionales de Salud. 2016 [acceso: 11/06/2019]. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles8981_guia_practica_acreditacion.pdf

  3. González-Rodriguez L. La simulación clínica como instrumento de evaluación de competencias en el Grado de Enfermería. Paraninfo Digital. 2018 [acceso: 30/08/2019];XII(28):1-3. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n28/pdf/e130.pdf

  4. Gaba DM. The future of simulation in healthcare. SimulHealthc. 2007 [acceso: 30/08/2019];2:126-135. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/84ad/f54984dd0c2e6273036bb36aa6433f898ea1.pdf

  5. Mijango K, badante B, cordero R, Aguilar E, Gazano M, Ponti L. Enfermeria y la simulación clínica. Un camino hacia la calidad y seguridad del cuidado. Red Internacional de Enfermería. 2018 [acceso: 30/08/2019]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Karla_Mijangos/publication/332705950_ENFERMERIA_Y_LA_SIMULACION_CLINICA_UN_CAMINO_HACIA_LA_CALIDAD_Y_SEGURIDAD_DEL_TRABAJO/links/5cc4ce30299bf1209784ce93/ENFERMERIA-Y-LA-SIMULACION-CLINICA-UN-CAMINO-HACIA-LA-CALIDAD-Y-SEGURIDAD-DEL-TRABAJO.pdf

  6. Costa C, Megías A, García J, Adánez M, Díaz J. Enseñando con metodología de autoaprendizaje en entornos simulados (MAES©).Un estudio cualitativo entre profesores y alumnos de grado en Enfermería. Educ. Med. 2019. [acceso: 30/12/2019];20(52):52-8. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181318301177?token=2D1F44A A3C19BCA7CF9431F72B480F316F787860A848D3A9047D69EC1068E87A22264C03F485DFE1AD5EFD2A9A3C3CEC

  7. Mijangos K, Badanta B, De Diego R, Aguilar E, Gazano M, Ponti L. Enfermeria y la Simulación Clínica. Un camino hacia la calidad y seguridad del cuidado. Red Internacional de Enfermería. 2019 [acceso: 30/01/2020]. Disponible en: http://inursingn.com/wp-content/uploads/2019/02/docente2.pdf

  8. Tortajada A, García P, Balaguer E, Camaño R. Innovación educativa y simulación clínica en la docencia universitaria de Enfermería. In: Pérez-Aldeguer S, & Akombo D. (Eds.). Research, technology and best practices in Education Eindhoven, NL: Adaya Press. 2019 [acceso: 30/12/2019]:134-42. Disponible en: http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2019/07/RTB13.pdf

  9. Urra E, Sandoval S, Irribarren F. El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Inv Ed Med 2017 [acceso: 20/12/2019];6(22):119-25. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200750572017000200009

  10. Pedemonte J, García N, Altermatt F, Corvetto M. Simulación de eventos críticos en anestesia: lecciones y aprendizaje desde la aviación para mejorar la seguridad del paciente. ARS Médica Revista de Ciencias Médicas. 2018 [acceso: 30/12/2019];43(1):61-88. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706315000044https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1103/1182

  11. Castillo-Arcos L, Maas-Góngora L. Percepción de satisfacción de los estudiantes de enfermería en el uso de la simulación clínica. RA XIMHAI 2017 [acceso: 30/12/2019];13(2):63-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6461724

  12. Gené E, Olmedo L, Pascual M, Azagra R, Elorduy M. Evaluación de competencias en comunicación clínica en estudiantes de medicina con paciente simulado. Rev. méd. Chile. 2018 [acceso: 30/12/2019];146(2):160-7. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S003498872018000200160&script=sci_arttext

  13. Rodríguez J, Leal C, Sánchez J, López M, Muñoz G, Martínez M. Evaluación de la satisfacción de la formación a través de la simulación clínica de alta realidad en una facultad de enfermería española. Paraninfo Digital. 2019 [acceso: 30/12/2019];13(29):1-3. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e008/e008

  14. Amaya A. Simulación Clínica: ¿pretende la educación médica basada en la simulación reemplazar la formación tradicional en medicina y otras ciencias de la salud en cuanto a la experiencia actual con los pacientes? Univ. Méd. Bogotá 2008 acceso: 15/01/2019;49(3):399-405. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2310/231016421008.pdf

  15. Universidad Arturo Prat. Proyecto Académico Renovación Plan de Formación Curricular 2014 Carrera de Enfermería. Iquique: Universidad Arturo Prat; 2014.

  16. Fernández A, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ª ed. México: Mc Graw Hill; 2014.

  17. Suárez F. Un marco ético amplio para la investigación científica en seres humanos: más allá de los códigos y las declaraciones. La propuesta de Ezekiel j. Emanuel. pers.bioét. 2015  acceso: 15/05/2019;19(2):182-97. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/BIO/pautas.pdf

  18. Martin N, Cobo A, Carmona JM, Piriz RM. Satisfacción de estudiantes universitarios de Enfermería con el Aprendizaje basado en Problemas y la Simulación clínica. EDUNOVATIC 2016. Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC. 14 al 16 diciembre 2016  acceso: 30/01/2019. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5792787

  19. Amador R, Bernal M. La simulación en la enseñanza de la enfermería. Facultad de Medicina UNAM. Primer Encuentro Internacional de Simulación Simex; 2017  acceso: 30/01/2019. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/uns171d.pdf

  20. Pérez S. Valoración de la satisfacción de los alumnos de enfermería tras las prácticas simuladas [tesis]. España: Universidad de Valladolid; 2017 acceso: 18/12/2019. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/25430/TFGH956.pdf;jsessionid=4912F87078C91D62C4E197A0A887D88A?sequence=1

  21. Carvalho A, Medeiros L, Da Costa G, Da Silva M, De Souza P, Martins C, et al. Simulação como estratégia para o aprendizado em pediatria. Rev. Min. Enferm. 2016 [acceso: 29/12/2019];20:e976. Disponible en: https://www.reme.org.br/artigo/detalhes/1112

  22. Illesca M, Novoa R, Cabezas M, Hernández A, González L. Simulación clínica: opinión de estudiantes de enfermería, Universidad Autónoma de Chile, Temuco. Enfermería. Cuidados Humanizados. 2019 [acceso: 30/12/2019];8(2):89-102. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/1845/1806

  23. Amaya A. Simulación clínica y aprendizaje emocional. Rev. Colomb. Psiquiat. 2012. acceso: 10/12/2019;41(3):44-51. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41s1/v41s1a06.pdf

  24. Ministerio de Salud (MINSAL) Chile. Ley 20.584 Derechos y Deberes de las personas en Atención de Salud. 2012 [acceso: 13/12/2019]. Disponible en: https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/Ley%2020584%20Derechos%20y%20Deberes.pdf

  25. Moore P, Leighton M, Alvarado C, Bralic C. Pacientes simulados en la formación de los profesionales de la salud: el lado humano de la simulación. Rev Med Chile. 2016 acceso: 30/12/2019;144(5):617-25. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872016000500010

  26. Amaro L, Hernández P, Hernández A, Hernández L. La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. Enfermería Universitaria. 2019 acceso: 12/01/2020;16(4):402-13. Disponible en: http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/543/627

  27. García D, Arcos M, Alemán M. Simulación clínica, una herramienta eficaz para el aprendizaje en ciencias de la salud. Revista Publicando. 2017 [acceso: 20/12/2019];4(13):225-43. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/838/pdf_605

  28. Reina F, Delgado E, Rich M. La simulación clínica como factor de reducción de estrés en los estudiantes de enfermería. Universidad de Alicante. Proyecto Universidad Saludable. 2017 [acceso: 20/12/2019]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/67331

  29. Riquelme G, Acevedo V, Muñoz X. Educación Médica Superior. 2017 [acceso: 05/01/2019];31(4). Disponible en: http://experienciadocente.ecci.edu.co/index.php/experienciadoc/article/view/54/41http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1113/585

  30. Durá MJ. La simulación clínica como metodología de aprendizaje y adquisición de competencias en enfermería [tesis]. España: Universidad de Cantabria; 2013 [acceso: 09/12/2019]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/22989/1/T34787.pdf

  31. Baquero P, Cabarcas W, Bados D. Simulación clínica: una estrategia de aprendizaje y enseñanza en el pregrado. Edumed. 2019 [acceso: 30/12/2019];20(1):188-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-simulacion-clinica-una-estrategia-aprendizajeS1575181317301614

  32. Araya A, López M, Cádiz V, Fierro J, Figueroa A, Vilches N. Validación de la encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica en estudiantes de enfermería. Cienc. Enferm. 2017 [acceso: 30/12/2019];23(2):133-45. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v23n2/0717-9553-cienf-23-02-00133.pdf 33. Calderón MS. Competencias genéricas en enfermeras/os tituladas/os de la universidad Arturo Prat, sede victoria, año 2010. Cienc. enferm. 2012 acceso: 30/12/2019;18(1):89-97. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532012000100009




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cuba Enf. 2020;36