Colegio Capítulos  
  Medicina del Trabajo  
   
 
Actividades

 

Por una Medicina del Trabajo Socialmente Responsable
Actualidad
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Dentro de las actividades sustantivas del médico del trabajo como integrante del equipo preventivo de salud en el trabajo, se encuentran proteger y promover la salud de los trabajadores, mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, conseguir el máximo nivel de salud y seguridad en beneficio de la comunidad laboral con un enfoque de las tareas fundamentalmente preventivas

Los procesos de trabajo, implican por lo general, la exposición a riesgos que pueden generar daños a la salud de los trabajadores. Estos se derivan de los elementos materiales utilizados en la producción así como de las situaciones y relaciones sociales que se crean en el trabajo.

Mediante la prevención se pueden conseguir unas condiciones de trabajo cada vez más compatibles con el bienestar de las personas. Para ello, los médicos de las empresas, las autoridades laborales y los empresarios, deben lograr que la salud y la seguridad formen parte de los objetivos de la empresa y la prevención debe integrarse en la gestión empresarial. Por lo tanto, el sentido de la acción preventiva se justifica por su objeto, la salud de los trabajadores, y no por el cumplimiento burocrático de la normatividad.

La vigilancia epidemiológica aplicada al ámbito laboral la podemos definir como el control sistemático de los episodios relacionados con la salud en la población trabajadora, con el fin de prevenir y controlar los factores de riesgo profesional, así como las enfermedades y lesiones asociadas a ellos. Es un pilar para la prevención que requiere de la recolección, análisis e interpretación continua de datos de salud y sus determinantes, lo que permitirá la toma de acciones preventivas.

Para definir un programa de vigilancia epidemiológica (PVE), es necesario tener un diagnóstico de la situación que presenta la empresa, definiendo los riesgos, las alteraciones a la salud, los accidentes y enfermedades de trabajo, a través de la obtención de datos estadísticos o de registros de contaminantes.

Si se cuenta con los recursos humanos y económicos suficientes, así como de la preparación del responsable, es posible que el programa de vigilancia epidemiológica considere más de un aspecto del problema en estudio. Cuando esto no es posible, es conveniente que se precise muy bien el tema bajo vigilancia.

Desarrollemos un ejemplo. Usted es médico de una empresa de pinturas con 350 trabajadores, distribuidos en diversos departamentos y turnos, donde utilizan más de una docena de disolventes orgánicos (DO). Por supuesto existen otros riesgos de trabajo, pero usted escoge a los disolventes como el riesgo a vigilar. Previo a definir el aspecto a estudiar, es necesario realizar una búsqueda bibliográfica sobre los disolventes orgánicos para profundizar en su estudio, así como en la normatividad laboral.

El PVE debe definirse con un título, en forma inicial lo titularemos como: “vigilancia epidemiológica de los trabajadores expuestos a los disolventes orgánicos”. Sin embargo este sigue siendo muy general. Como parte de la revisión bibliográfica extraemos los siguientes rubros a vigilar, los DO pueden causar: a) Presencia de síntomas generales de intoxicación neurológica aguda, b) Presencia de síntomas neurológicos crónicos, c) Alteración a la visión a los colores o al contraste, d) Infertilidad, e) Hipoacusia tóxica, e) Dermatosis, f) Mayor mortalidad, g) Alteraciones respiratorias, entre otras alteraciones.

Con estos antecedentes podemos definir con mayor puntualidad el título del PVE, tomando en cuenta la factibilidad en términos de contar con los recursos económicos y materiales, el tiempo del desarrollo, etc. Así podemos señalar “La frecuencia de la presencia de alteración a la visión a los colores en los trabajadores expuestos a los disolventes orgánicos”.

La revisión bibliográfica nos permitirá elaborar una pequeña introducción sobre el riesgo (exposición a los disolventes orgánicos) y del aspecto que vigilaremos (visión a los colores); así mismo dimensionaremos la importancia del riesgo justificándolo, en cuanto a la magnitud de la población en riesgo, la toxicidad de los DO, las altas concentraciones en el ambiente de trabajo, etc. También nos plantearemos nuestros objetivos con relación a la medición de las alteraciones, la identificación de los puestos y los trabajadores con mayores alteraciones, así como de las posibles medidas preventivas que se adoptarán para eliminar y/o reducir el riesgo.

Buscaremos en función de la bibliografía estudiada, el método de medición de la visión a los colores. Adoptamos la prueba de Lanthony D-15, la cual consiste en 15 pastillas móviles de diferentes colores que la persona debe ordenar según disposición cromática, a partir de una pastilla de referencia fija. Quien aplique esta prueba debe estar previamente capacitado y debe contar con hojas de registro de los resultados, así como de los antecedentes laborales. Su aplicación requerirá de 10 minutos y una inversión de 12 mil pesos para la compra de la prueba. Se definirá con precisión la normalidad y anormalidad. La prueba será aplicada previo ingreso a laborar a la empresa.

Se capturarán los datos en algún paquete estadístico u otra base de datos para analizar los resultados, a través de medidas estadísticas sencillas como frecuencias de alteraciones a la visión a los colores por departamento, turno, antigüedad, puesto, de tal manera que identifiquemos los posibles determinantes. Se deberá evaluar el PVE para corregir oportunamente sus desviaciones. Los resultados deberán ser comunicados tanto a la empresa, de forma gráfica, como a los trabajadores, éstos últimos de forma individual y sencilla.

Cabe aclarar que es posible realizar un PVE adoptando la medición de un riesgo, en lugar de un efecto a la salud. Podría ser el caso de la cuantificación de los disolventes orgánicos, en un laboratorio de probada calidad y no por ser el más barato. El proceso para plantearlo sería similar al del ejemplo.

M. en C. Cuauhtémoc Arturo Juárez Pérez: cuauhtémoc.juarez@imss.gob.mx

Médico especialista en Medicina del trabajo

Más en:

http://www.insp.mx/salud/38/385-1.html

http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-6-2003/06.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/017ssa24.html

http://www.laboratoriosamerica.com.co/web/congreso2001/Html/
PresentacionSaludPublica.htm

http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol39_1_01/hie08101.htm

http://www.paho.org/spanish/sha/be_v22n4-plaguicidas.htm

http://www.colegiodeenfermeras.cl/pdf/ariesgos.pdf

http://www.library.mun.ca/data/occuphtml.php

http://www.cdc.gov/niosh/topics/surveillance/

http://www.epi.state.nc.us/epi/oii/hsees.html

- Neil Maizlish, Luis Galíndez, Marcos Sánchez, William Capó, Evelin Escalona, Leopoldo Yanes, et. Al. Vigilancia epidemiológica en centros de trabajo: Experiencias y desafíos del trabajo de campo. Salud de los trabajadores, 1998; 6 (2): 79-95

- Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Vigilancia de enfermedades profesionales. Herramientas y enfoques. OIT

- Bajo Albarracin JC, Boix i P, Castrejón i Vilella E, Maya Rubio I, Pou Serra R, Rodrigo Cencillo F, Velázquez Fernández M. La lógica de la prevención de riesgos laborales. Diez consideraciones y una propuesta final. Barcelona 2002. Disponible en www.istas.net/dictamenprl